
La importación de vehículos en República Dominicana cayó 5.3% interanual entre enero y agosto de 2025. En ese período pasó de 95,528 a 90,474 unidades, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). En términos de ganancia FOB, el monto acumulado alcanzó US$ 1,300.71 millones, lo que representa una baja de 7.28% respecto al mismo lapso de 2024.
El retroceso se explica por el aumento en los costos de transporte internacional, la desaceleración del crédito bancario y una demanda interna más moderada. Aunque las cifras son provisionales, el resultado marca un punto de inflexión en un mercado que venía creciendo de forma sostenida desde la pandemia.
Estructura del mercado: dominio de las jeepetas y vehículos de carga
El análisis por tipo de vehículo muestra un liderazgo claro de las jeepetas, que representaron 45.11% del total importado. Les siguen los automóviles (22.91%) y los vehículos de carga (18.54%). Estas tres categorías concentran más del 86% de las unidades ingresadas al país.
Otros segmentos con menor participación incluyen furgonetas y minivans (6.89%), vehículos de turismo (3.37%) y autobuses (2.37%). Los vehículos clasificados como “otros” apenas alcanzaron el 0.82%.
En ganancia FOB, las jeepetas concentraron 55.9%, seguidas por los vehículos de carga (23.47%) y los automóviles (11.7%). Este comportamiento confirma el peso económico del segmento SUV, caracterizado por precios unitarios más altos y una creciente preferencia por modelos versátiles y de mayor capacidad.
Te puede interesar: Exportaciones dominicanas a Haití crecen 32% en 2025
Nuevos vs. usados: un mercado con doble velocidad
El informe de la DGA evidencia una dinámica diferente entre vehículos nuevos y usados. Entre enero y agosto de 2025, las importaciones de unidades nuevas cayeron 7.24%, con 33,856 unidades. Los usados, en cambio, descendieron 4.09%, con 56,618 unidades.
En volumen, los vehículos usados representan 62.58% del total, lo que confirma su predominio por accesibilidad y disponibilidad. Sin embargo, en ganancia FOB ocurre lo contrario: los nuevos concentran 56.42% (US$ 733.9 millones) frente a 43.58% (US$ 566.81 millones) de los usados.
La diferencia refleja una tendencia clara. El ganancia promedio de los nuevos es mayor, impulsado por tecnología avanzada, eficiencia energética y mejoras en seguridad. Aun así, los autos usados siguen siendo el motor del mercado, apoyados por el consumidor medio dominicano y la descuento proveniente de Estados Unidos y Japón.
Te puede interesar: República Dominicana busca duplicar exportaciones al 2036
Orígenes de importación: Estados Unidos mantiene la hegemonía
En cuanto al país de origen, Estados Unidos sigue como principal proveedor con 23,775 unidades (26.28%). Le siguen Japón (21.72%) y Corea del Sur (15.28%). China se afianza como cuarto actor del mercado, con 14.11% de participación, impulsada por marcas eléctricas y de bajo costo.
México, Canadá, India, Argentina, Tailandia e Indonesia completan el grupo de los principales orígenes. En conjunto suman más del 20% de las unidades importadas. En ganancia FOB, la tríada Estados Unidos, Japón y China domina con 61.7% del total.
Este patrón de concentración revela la dependencia del mercado dominicano de los grandes polos automotrices globales. También evidencia una mayor apertura hacia proveedores asiáticos, sobre todo en el segmento eléctrico y de combustión eficiente.
Perspectivas: ajustes en el consumo y transición hacia nuevos modelos
La caída de las importaciones no implica una contracción estructural del sector. Se trata más bien de una fase de ajuste tras varios años de expansión. Los concesionarios locales enfrentan un entorno más competitivo, con inventarios racionalizados y consumidores que priorizan eficiencia, conectividad y sostenibilidad.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el top contenido en tu buzón de entrada.