
MADRID 15 Sep. (EUROPA PRESS) –
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado a República Dominicana reducir gradualmente los subsidios a la electricidad “brindando apoyo a los más vulnerables para salvaguardar el gasto social y de capital”.
En paralelo, el personal técnico del organismo ha aconsejado al país fortalecer sus marcos de políticas con el fin de crear el espacio fiscal que fomenten inversiones esenciales en sectores como el de las infraestructuras o el del capital humano.
“Es necesario redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano”, expone el personal técnico del organismo internacional al término de la misión de consulta del Artículo IV correspondiente a 2025.
En este sentido, apunta a reducir los subsidios generalizados y a incrementar la eficiencia del gasto mediante el refuerzo de la gestión y resiliencia de la inversión pública, pero también de la aplicación “con firmeza” de la ley de contrataciones recientemente adoptada y del uso prudente de las asociaciones público-privadas para proyectos estratégicos de infraestructura.
Acerca de una fiscalidad a medio plazo, el FMI aconseja elaborar una estrategia de ingresos, en consulta con los sectores privado y social, que genere consenso en torno a una reforma tributaria que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud.
Por otra parte, el personal técnico afirma que “hay espacio para fortalecer aún más el régimen de metas de inflación” y que el gobierno dominicano debe continuar con el desarrollo del mercado interbancario para otorgar una mayor flexibilidad en la gestión de liquidez a las entidades bancarias.
El informe publicado por el FMI también exige a las autoridades el desarrollo de una estrategia integral para recapitalizar el Banco Central de la República Dominicana y fortalecer la resiliencia económica del país mediante la implementación de una el más duro gestión del riesgo de desastres, así como una integración más profunda de las consideraciones climáticas en las políticas fiscales.
EVOLUCIÓN POSITIVA
República Dominicana registró un fuerte repunte de su crecimiento del 5% en 2024 gracias a la solidez de las exportaciones y al fuerte crecimiento del crédito en el primer semestre del año.
La credibilidad del régimen de metas de inflación ha ayudado a mantener este indicador en un promedio interanual del 3,6% en 2025, con un déficit de cuenta corriente que se redujo al 3,3% del PIB en 2024 que se financió íntegramente por la inversión extranjera directa.
De cara al cierre del 2025, el FMI proyecta que el país crezca alrededor de un 3% debido a la alta incertidumbre y a las condiciones de financiamiento más restrictivas, con una inflación que permanezca en el entorno del 4% y un déficit en cuenta corriente de alrededor del 2,5% del PIB, financiado una vez más por inversión extranjera directa.