Melissa, que se convirtió en un poderoso huracán categoría 4 este domingo por la madrugada, probablemente provocará inundaciones repentinas y deslizamientos en algunas zonas de Jamaica y el sur de la isla de La Española, de acuerdo con el parte de las 11:00 pm (hora del Este) de este domingo emitido por el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
“Melissa se está desplazando hacia el oeste a unas 5 millas por hora (7 kilómetros por hora). Se espera un lento movimiento hacia el oeste durante la noche, seguido de un giro hacia el norte y noreste el lunes y el martes. Según la trayectoria prevista, se espera que el núcleo de Melissa se desplace cerca o sobre Jamaica el martes, cruce el sureste de Cuba el martes por la noche y atraviese el sureste de las Bahamas el miércoles”, indicó el parte.
De acuerdo con el NHC, “los vientos máximos sostenidos son de cerca de 145 millas por hora (230 kilómetros por hora) con ráfagas más fuertes. […] Se prevé una intensificación adicional durante el próximo día, más o menos, seguida de fluctuaciones en la intensidad”.

El NHC ha pronosticado que Melissa será un poderoso huracán cuando toque tierra en Jamaica.
Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 30 millas (45 kilómetros) desde el centro y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 195 millas (315 kilómetros).
El fenómeno, que se convirtió en huracán el sábado, se encontraba este domingo por la noche a unas 125 millas (205 kilómetros) al sur-suroeste de Kingston, Jamaica. También se hallaba a unas 310 millas (495 kilómetros) al suroeste de Guantánamo, Cuba.
Fue emitida una alerta de huracán para Jamaica y las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, en Cuba.
Un aviso de tormenta tropical fue emitido para Haití y la provincia cubana de Las Tunas.

Las autoridades haitianas informaron que tres personas habían fallecido como consecuencia del huracán y otras cinco habían resultado heridas debido al derrumbe de un muro. También se registraron informes de crecidas de ríos, inundaciones y la destrucción de un puente debido a la rotura de los diques en Sainte-Suzanne, en el noreste.
[Alaska Airlines resuelve falla técnica que paralizó sus operaciones varias horas]
Según el centro de huracanes, se espera que el huracán siga avanzando lentamente y descargue lluvias torrenciales de hasta 25 pulgadas (64 centímetros) sobre Jamaica. Hasta 35 pulgadas (89 centímetros) de lluvia podrían azotar la península de Tiburón, en el suroeste de Haití.
“Si se produjeran esas lluvias, estaríamos hablando de un potencial de inundaciones catastróficas”, indicó Jamie Rhome, subdirector del NHC.

“La tormenta está causando mucha preocupación por la forma en que se está moviendo”, explicó Ronald Délice, director del departamento de protección civil de Haití, mientras las autoridades locales organizaban filas para distribuir paquetes de alimentos. Muchos residentes siguen reacios a abandonar sus hogares.
[Así fue el rescate de una niña atrapada bajo la carrocería de un auto tras un accidente]
El Departamento de Meteorología de las Bahamas informó el sábado que Melissa podría llevar condiciones de tormenta tropical o huracán a las islas del sureste y centro de las Bahamas y a las islas Turcas y Caicos a principios de la próxima semana.
Las autoridades de Jamaica advirtieron que los almacenes de toda la isla estaban bien abastecidos y que se habían preparado miles de paquetes de alimentos para su rápida distribución en caso de ser necesario.

“Insto a los jamaicanos a que se tomen en serio esta amenaza meteorológica”, declaró el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness. “Tomen todas las medidas necesarias para protegerse”.
La tormenta ha dañado casi 200 viviendas en la República Dominicana y ha dejado sin servicio a más de medio millón de usuarios del sistema de abastecimiento de agua. También ha derribado árboles y semáforos, ha provocado varios pequeños deslizamientos de tierra y ha dejado aisladas a más de dos docenas de comunidades por las inundaciones.
Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes en el Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos había pronosticado una temporada superior a la normal, con entre 13 y 18 tormentas con nombre.
Con información de The Associated Press