El embajador de Cuba en República Dominicana, Ángel Arzuaga, reafirmó hoy la confianza en que la comunidad internacional respaldará, una vez más, el proyecto de resolución que pide el fin del bloqueo impuesto por Estados Unidos.
En entrevista concedida al programa “La Red Habla”, conducido por el periodista Juan Carlos Espinal, el diplomático recordó que los días 28 y 29 de octubre Cuba presentará, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, como lo hace desde 1992.
Arzuaga afirmó que Cuba confía en un abrumador apoyo, pues el bloqueo es una política agresiva, condenada al fracaso, que afecta la vida económica y social del país y constituye el principal obstáculo para su desarrollo, además de ser una flagrante violación de los derechos de todo un pueblo.
Subrayó que el respaldo mayoritario a Cuba refleja el rechazo mundial a una política errada e injustificable, impuesta por más de seis décadas a un país del Tercer Mundo que defiende su soberanía, autodeterminación y derecho a hablar con voz propia, sin imposiciones.
Ejemplificó que dos meses de aplicación de esa política equivalen al beneficio del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad; en tanto, un mes de bloqueo representa el monto del Plan de Inversiones de Energía Solar del país.
Asimismo, cuatro meses sin esas restricciones permitirían adquirir todos los autobuses del transporte público nacional, y solo 16 días sin tales medidas posibilitarían financiar las necesidades del cuadro básico de medicinas, precisó.
El embajador también denunció la campaña de presiones y chantajes del gobierno de Estados Unidos, especialmente del Departamento de Estado, para tratar de reducir el apoyo a la resolución cubana.
Recordó que el canciller de Cuba, en declaraciones recientes a la prensa nacional y extranjera, calificó de furiosa esa ofensiva diplomática.
Es increíble que Estados Unidos, en lugar de ocuparse de sus problemas internos, como los millones de personas sin seguro médico, dedique tiempo a presionar a gobiernos enviándole cartas —incluso a sus propios aliados— para que cambien su voto tradicional de apoyo a Cuba, se abstengan o se ausenten, expresó Arzuaga.
Cuestionó además que Washington insista en mantener a Cuba en la lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo y despliegue misiles en el Caribe, en vez de ocuparse de los actos terroristas cometidos por su gobierno y otros aliados como Israel.
Resaltó que el año pasado la resolución cubana recibió el apoyo de 187 países, con solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y se preguntó: ¿Qué están haciendo hoy esos dos países en este mundo que necesita paz?
En otro momento, Arzuaga expresó la solidaridad de Cuba con el pueblo palestino y condenó el genocidio cometido por Israel, que —dijo— ha costado la vida de más de 65 mil personas, entre ellas niños, mujeres y ancianos.
Cuba defiende la paz y el diálogo, tal como establece la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en la Cumbre de la Celac celebrada en La Habana en 2014, señaló.
No queremos que nos traigan la guerra al Caribe. Ese no es el camino que defendemos. Cuba apuesta al diálogo y a la solución pacífica de los conflictos, enfatizó.
Agradeció el apoyo de México por su firme posición contra el bloqueo, al igual que el de otros países latinoamericanos y caribeños.
Ese respaldo da la razón a la lucha que llevamos a cabo contra una política cruel e injustificable, que afecta todos los sectores de la vida económica y social del país, subrayó.
El diplomático también rechazó la campaña contra la colaboración médica cubana y aseguró que Cuba seguirá defendiendo las causas justas, que son las causas de los pueblos y de la mayoría de la comunidad internacional.
Por: Prensa latina