
El compromiso de los gobiernos de la Región SICA (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) con el desarrollo urbano sostenible se ha materializado en avances significativos, gracias a una hoja de ruta basada en los principios de la Nueva Agenda Urbana.
A través de la colaboración con ONU-Habitat y la articulación de las instancias rectoras en vivienda y desarrollo urbano, bajo la coordinación de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), se han impulsado acciones que van desde la formulación de políticas y marcos normativos hasta la implementación de proyectos locales con un fuerte componente participativo. Estos procesos evidencian que es posible avanzar hacia entornos urbanos más inclusivos y sostenibles.
A continuación, presentamos algunos de los avances más relevantes, que muestran cómo las políticas y programas nacionales están sentando las bases para una planificación urbana más sólida y articulada en la región.
Avances en la implementación de políticas de vivienda, ordenamiento territorial y resiliencia urbana
En Honduras, se ha promovido la descentralización y el fortalecimiento de capacidades para que los municipios integren principios de sostenibilidad en sus planes de desarrollo. El país entregó recientemente su informe nacional de la NAU, el cual destaca avances desde 2016 en áreas como la legislación urbana, la gobernanza multinivel, el financiamiento y la planificación territorial.
Entre los logros se encuentran el fortalecimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial, la creación del primer plan metropolitano del país, la formulación de planes municipales para la gestión de riesgos y la promoción de planes de vivienda social. Además, la colaboración con ONU-Habitat ha facilitado la formulación de la Política Nacional Urbana de Honduras (PNUH), la ejecución de 5 Operaciones Urbanas Integrales (OUI) en barrios vulnerables y diversos procesos de fortalecimiento de capacidades en materia de planificación urbana y mejoramiento integral de barrios.
Después de 2⃣ días de paneles, talleres y actividades emocionantes, culmina el #ForoUrbanoNacionaldeHonduras🇭🇳 con la firma entusiasta de las y los participantes, quienes han decidido respaldar el progreso e implementación de la #PolíticaNacionalUrbana del país. ¡Enhorabuena! pic.twitter.com/OFUpc3sOjB
— ONU HABITAT América Latina y El Caribe (@onuhabitat) October 27, 2023
En Guatemala , donde ONU-Habitat ha impulsado programas de fortalecimiento de capacidades en materia de vivienda y mejoramiento de barrios, se han consolidado políticas orientadas a garantizar el acceso a una vivienda adecuada, especialmente en comunidades con altos índices de pobreza. A través de la UDEVIPO, el país incrementó el subsidio habitacional y redujo el aporte familiar requerido, lo que ha permitido hacer la vivienda más accesible para miles de familias. La Política Interinstitucional de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) refuerza este compromiso al promover intervenciones coordinadas que no solo responden a la necesidad de vivienda, sino también fomentan barrios más seguros, resilientes y con mejores condiciones de vida.
Del mismo modo, se ha avanzado en procesos de regeneración urbana mediante la metodología de las OUI. Un ejemplo de ello es la intervención realizada en el Barrio 3 de Julio, en la zona 12 de Ciudad de Guatemala, implementada junto a la Alcaldía Auxiliar y la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano. Estas acciones muestran cómo la articulación entre instituciones y comunidades permite transformar los territorios desde un enfoque integral y participativo.
Continuamos con nuestras #OperacionesUrbanasIntegrales esta vez en Ciudad Guatemala🇬🇹, barrio 3 de julio. ✅ Conoce más en pic.twitter.com/UJgNvbdDDy
— ONU HABITAT América Latina y El Caribe (@onuhabitat) November 11, 2022
Costa Rica , a través del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos –MIVAH–, ha implementado la NAU mediante la Política Nacional del Hábitat 2020–2040, que articula la vivienda, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano con un enfoque sostenible e inclusivo. Algunas de sus acciones clave incluyen la promoción de planes reguladores, el modelo “Mi Barrio” para asentamientos vulnerables y la modalidad de Vivienda Urbana, Inclusiva y Sostenible (VUIS). El país también impulsa proyectos habitacionales que se adaptan a las condiciones bioclimáticas y promueve criterios de construcción sostenible a través del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.
En este marco, Costa Rica también ha incorporado la metodología de las OUI, como la intervención realizada en la ciudad de Curridabat, donde ONU-Habitat ha acompañado al gobierno municipal en procesos enfocados en regeneración urbana y sostenibilidad. Cabe destacar que también se ha brindado asistencia técnica al Centro de Inteligencia Territorial en Biodiversidad (CITBio) de la localidad, espacio impulsado en el marco de la Red de BiodiverCiudades, con el apoyo de CAF, para mejorar la operatividad del centro, su comunicación y la apropiación comunitaria de este modelo innovador.
#AlMomento ✅ ONU-Habitat y la comunidad del barrio Miravalles, en Curridabat, Costa Rica 🇨🇷 realizan actividades de #UrbanismoTáctico para delimitar un paso peatonal seguro para niñas, niños y todas las personas. #OperacionesUrbanasIntegrales pic.twitter.com/MLTgToJ3sR
— ONU HABITAT América Latina y El Caribe (@onuhabitat) December 4, 2023
El Ministerio de Vivienda de El Salvador también ha avanzado en la implementación de la NAU. El clima de seguridad ha permitido transformaciones importantes; con un marco legal sólido para atender las necesidades prioritarias de la sociedad, entre ellas, aquellas enfocadas a la vivienda de interés social en altura, la tenencia de la tierra, el acceso al crédito y el reasentamientos de familias vulnerables. Se avanza en la construcción de un país más resiliente y amigable con el medio ambiente.
En El Salvador, ONU-Habitat acompañó la implementación de una OUI para el mejoramiento de seis barrios del Área Metropolitana de San Salvador, con el apoyo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS). Asimismo, en el Barrio La Campanera, y en colaboración con ACNUR, se desarrolló una intervención integral que combinó procesos de organización comunitaria, la reapropiación de espacios públicos y el mejoramiento de viviendas, fortaleciendo así la cohesión social y la calidad de vida de sus habitantes.
El compromiso se extiende al resto de la región
La labor de ONU-Habitat se extiende a otros países de la región, quienes también avanzan en sus propias agendas urbanas. Panamá, Belice, Nicaragua y República Dominicana, junto al resto de países del SICA, participan activamente en el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), mecanismo regional impulsado por SISCA, y han sido parte de Foros Nacionales realizados en República Dominicana, Panamá y Honduras en 2023, además de los dos Foros Urbanos Centroamericanos (FURSICA) organizados por los países que han presidido el CCVAH en 2024 y 2025.
Estos foros, con el apoyo de ONU-Habitat y otros actores regionales, se han consolidado como espacios clave de colaboración, al facilitar el posicionamiento de Centroamérica y República Dominicana en la agenda del desarrollo urbano sostenible y la vivienda adecuada. Al mismo tiempo, han permitido el intercambio de experiencias y la creación de alianzas que fortalecen la implementación de la NAU en la región.
#Entérate 🌎 Concluyó el Segundo Foro Urbano Regional, #FURSICA 2025 con compromisos para enfrentar los retos urbanos y de #ViviendaAdecuada en Centroamérica y República Dominicana. ✅ Más detalles en pic.twitter.com/TKwGJ72PZX
— ONU HABITAT América Latina y El Caribe (@onuhabitat) June 25, 2025
Este esfuerzo coordinado, sustentado en la voluntad política de las instituciones de cada país, el compromiso del funcionariado público y el acompañamiento técnico de ONU-Habitat, se ve fortalecido por la cooperación internacional e instancias regionales SISCA y el CCVAH.
La articulación de estos actores resulta clave para garantizar que el desarrollo en Centroamérica avance de manera sostenible, inclusiva y resiliente, mejorando la calidad de vida de la población y promoviendo la igualdad en todos los territorios. Así se avanza en la transformación urbana.
23 de junio, 2025: 48ª Reunión Ordinaria del CCVAH , un espacio clave para fortalecer alianzas estratégicas y alinear esfuerzos técnicos y políticos hacia ciudades más justas, sostenibles y resilientes.
Tambien podría interesarte
Contribución a la Implementación de la Nueva Agenda Urbana y la Recuperación Post-Pandemia
Avances en la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2025 en América Latina y el Caribe