El Caribe se encuentra bajo una intensa vigilancia meteorológica este lunes luego de que el huracán Melissa alcanzara la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. Los meteorólogos alertaron sobre vientos destructivos, marejadas ciclónicas e inundaciones catastróficas que se intensifican a medida que el fenómeno avanza lentamente hacia el norte, afectando a varias islas de la región.
De acuerdo con la agencia EFE, Melissa se formó el pasado martes como tormenta tropical en el mar Caribe, pero en los últimos días se intensificó rápidamente hasta alcanzar su punto más peligroso. Las previsiones del NHC indican que el huracán golpeará de lleno a Jamaica este lunes, y posteriormente se desplazará hacia Cuba entre el martes y el miércoles, dejando a su paso lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra en Haití y la República Dominicana.

Desde el NHC, los especialistas advirtieron a la población jamaiquina que no abandone sus refugios y permanezca resguardada al menos hasta el martes, debido al alto riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra catastróficos. Se espera que los vientos alcancen hasta 260 kilómetros por hora, con lluvias que podrían acumular cerca de un metro de agua en algunos sectores de la isla.
La agencia AFP detalló que, hasta la mañana de este lunes, el centro del huracán se ubicaba a unos 210 kilómetros al suroeste de Kingston, la capital de Jamaica, y aproximadamente a 500 kilómetros al suroeste de la bahía de Guantánamo, en Cuba. Los meteorólogos expresaron especial preocupación por la lenta velocidad de desplazamiento del fenómeno, que podría mantener las condiciones más severas sobre las mismas áreas durante un periodo prolongado.
El subdirector del NHC, Jamie Rhome, explicó en un video informativo que las condiciones en Jamaica “se deteriorarán muy, muy rápidamente en las próximas horas”, y que los habitantes deberán prepararse para permanecer resguardados durante al menos dos o tres días, especialmente en las zonas rurales que podrían quedar aisladas por las inundaciones.
Daños y víctimas en el Caribe
Los efectos de Melissa ya se sienten en varias islas del Caribe. Según AFP, el huracán ha provocado cuatro muertes confirmadas: tres en Haití y una en República Dominicana, donde además un adolescente permanece desaparecido. Las autoridades haitianas reportaron que las víctimas murieron debido a derrumbes y crecidas repentinas causadas por las lluvias, mientras que en República Dominicana un hombre de 79 años fue arrastrado por un arroyo en la zona rural de San Cristóbal.
En la capital dominicana, Santo Domingo, cientos de familias fueron evacuadas de zonas inundadas. “Te sentís impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejar todo atrás”, dijo a la AFP Angelita Francisco, una ama de casa de 66 años que huyó de su vecindario al tirarse cómo el agua subía con rapidez.
El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, confirmó la apertura de refugios contra tormentas en todo el país, donde miles de personas buscan resguardo. “Esta es una apuesta que no se puede ganar. No se puede apostar contra Melissa”, declaró McKenzie en conferencia de prensa, al subrayar la gravedad del fenómeno.
Las autoridades jamaiquinas también informaron que el aeropuerto internacional de Kingston y todos los puertos marítimos fueron cerrados desde la noche del sábado, mientras el Servicio Meteorológico de Jamaica pronosticó marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros a lo largo de la costa sur.
Cuba y República Dominicana se preparan
En Cuba, los organismos de defensa civil activaron sus protocolos de emergencia, especialmente en las provincias orientales. Se espera que los efectos más fuertes lleguen durante la tarde-noche del martes, con lluvias intensas, vientos huracanados y posibles cortes eléctricos. Las autoridades cubanas instaron a la población a proteger techos, asegurar objetos sueltos y mantenerse informados por canales oficiales.
En tanto, la República Dominicana sigue bajo alerta por los remanentes de la tormenta. Más de un millón de usuarios permanecen sin servicio de agua potable, de acuerdo con los reportes citados por EFE, mientras las cuadrillas trabajan para despejar caminos y restablecer la energía en las zonas afectadas.
Te puede interesar: Milei arrasa en elecciones legislativas de medio término en Argentina
Melissa se ha convertido en la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde junio hasta noviembre. Los expertos del NHC recordaron que fenómenos de esta magnitud son poco frecuentes tan avanzado el año, lo que refleja el impacto del calentamiento de las aguas del Caribe.
Posible impacto para Centroamérica y El Salvador
Aunque El Salvador no se encuentra dentro de la trayectoria directa del huracán, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) advirtió sobre efectos indirectos que podrían sentirse en el país durante los próximos días.
Según el MARN, Melissa podría generar lluvias intermitentes y aumento en la altura del oleaje en la franja costera salvadoreña, especialmente entre el martes y el jueves. Además, se prevé mayor humedad en la zona oriental y la posibilidad de deslizamientos en suelos saturados, sobre todo en los departamentos de La Unión, San Miguel y Morazán.
Las autoridades salvadoreñas recomendaron a los pescadores y comunidades costeras mantener precaución, evitar ingresar al mar y estar atentos a los comunicados oficiales. En su más reciente mensaje, el MARN publicó: “Estamos vigilando este sistema constantemente para informarte sobre su evolución”, en referencia al monitoreo del huracán Melissa y sus posibles efectos indirectos en el país.
La atención regional permanece centrada en el avance del huracán más poderoso de la temporada, mientras Jamaica y Cuba se preparan para enfrentar las próximas horas más críticas.