El huracán Melissa azotó fuertemente el norte del Caribe dejando más de 30 muertos y estragos a su paso por Haití, Jamaica, Panamá, República Dominicana y Cuba; el ciclón continua su avance por mar abierto hacia las Bermudas este jueves.
En las Bahamas y las cercanas Islas Turcas y Caicos, la gente se refugió en sus casas mientras la tormenta, con sus peligrosas ráfagas de viento y lluvias torrenciales, los azotaba. A unos 970 km al noreste de la última posición de la tormenta, los bermudeños se preparaban para su llegada, prevista para la noche.
Las autoridades de toda la región, que luchan por hacer un seguimiento de la devastación, confirmaron 25 muertes en Haití (10 de ellas niños) y cuatro en Jamaica.
A las 12:00 GMT, Melissa presentaba vientos de cerca de 165 Kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, degradándose desde su pico a huracán de categoría 2.
Bermudas se prepara para ‘Melissa’
Se espera que el huracán continúe acelerándose hacia el noreste y que atraviese el noroeste de las Bermudas la tarde se este jueves, antes de debilitarse probablemente el viernes, según el pronóstico de un meteorólogo con sede en Florida.
Bermuda cerrará su calzada el jueves por la noche, así como todas las escuelas y transbordadores el viernes, entre otras medidas “por precaución”, dijo el ministro de Seguridad Nacional, Michael Weeks, en un comunicado.
“Insto a todos los residentes a mantenerse alerta mientras afrontamos otra amenaza natural a nuestro modo de vida”, dijo. Añadió que la población debería estar pendiente de sus vecinos y evitar circular por las carreteras hasta fresco aviso.
Melissa azotó Jamaica el martes como el huracán más fuerte que jamás haya tocado directamente sus costas, con vientos sostenidos de 298 Kilómetros por hora, muy por encima de la fuerza mínima para un huracán de categoría 5, la clasificación más alta para estos fenómenos.
En un barrio de Montego Bay, en la isla, Alfred Hines, de 77 años, caminaba descalzo entre el lodo espeso y los escombros mientras describía cómo escapó por poco de las crecientes aguas de la inundación.
“En un momento dado, vi el agua a la altura de mi cintura y, después de unos 10 minutos, la vi alrededor de mi cuello y logré escapar”, dijo a Reuters.
“Solo quiero olvidarlo y que todo vuelva a la normalidad”.
La capital, Kingston, se libró de los peores daños, y su principal aeropuerto tenía previsto reabrir el jueves.
Te puede interesar: Calor extremo, presión en el trabajo y dengue: las nuevas realidades de la ciencia climática
Sin embargo, la empresa estadounidense de meteorología AccuWeather estimó que Melissa podría causar daños y pérdidas económicas por ganancia de 22 mil millones de dólares, y que la reconstrucción podría tardar una década o más.
“DEVASTACIÓN”, así tituló la portada del periódico Jamaica Observer este jueves.
Evacuación e inundaciones
Según AccuWeather, Melissa fue el tercer huracán más intenso registrado en el Caribe, además del de movimiento más lento, lo que lo hizo particularmente destructivo.
En todo el archipiélago de las Bahamas, el gobierno evacuó en avión a casi 1,500 personas a medida que se acercaba la tormenta, en lo que denominó una de sus mayores operaciones de evacuación. Fuertes vientos sacudieron las palmeras y levantaron olas en un complejo turístico cerca de George Town, según mostró un video difundido el miércoles.
La tormenta no azotó directamente Haití, el país más poblado del Caribe, pero lo dejó afectado por días de intensas lluvias. Las autoridades reportaron al menos 25 fallecidos, principalmente debido a las inundaciones en Petit-Goâve, una localidad costera a 64 km al oeste de la capital, donde un río se desbordó.
Al menos 10 niños murieron y 12 personas están desaparecidas, informó la agencia de gestión de desastres de Haití, que agregó que más de 1,000 viviendas resultaron inundadas en todo el país y casi 12,000 personas fueron trasladadas a refugios de emergencia.
En Cuba, al menos 241 comunidades permanecían aisladas y sin comunicaciones el miércoles tras el paso de la tormenta por la provincia de Santiago, según informes preliminares de los medios de comunicación, lo que afectó a unos 140,000 residentes.
En todo el este de Cuba, las autoridades evacuaron a unas 735,000 personas a medida que se acercaba la tormenta.
Los científicos afirman que los huracanes se intensifican con mayor rapidez y frecuencia debido al calentamiento de las aguas oceánicas provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Numerosos líderes caribeños han instado a las naciones ricas y altamente contaminantes a ofrecer reparaciones en forma de ayuda o alivio de la deuda.
Con información de Reuters
Sigue la información sobre el mundo en nuestra sección internacional