
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reportó una variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) de 0.34 % en septiembre de 2025. Con ello, la inflación interanual (septiembre 2024 vs septiembre 2025) alcanzó 3.76 %, manteniéndose por 29 meses consecutivos dentro del rango meta del Programa Monetario (4 % ± 1 %). Esta consistencia posiciona al país entre las economías no dolarizadas con menor inflación en Latinoamérica.
Además, la inflación subyacente alcanzó 4.35 % en el mismo período, confirmando su permanencia dentro del objetivo del Banco Central. Este indicador es clave para decisiones de política monetaria porque excluye componentes volátiles como alimentos, combustibles y servicios regulados.
Sectores que empujan la inflación mensual
Al desglosar el comportamiento mensual del IPC en septiembre, destacan:
- Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (+0.72 %): Los productos que más incidieron al alza fueron plátanos verdes, yuca, bacalao y limones agrios. Sin embargo, algunas bajas parciales en pollo fresco, aguacates o ajíes moderaron el efecto.
- Educación (+2.29 %): Las tarifas de colegios privados en preescolar, primaria, secundaria y servicios universitarios impulsaron este aumento, típico en temporada de matrícula.
- Restaurantes y Hoteles (+0.61 %): La subida responde al encarecimiento de insumos básicos para comidas fuera del hogar, como alimentos acompañantes o platos del día.
- Bebidas Alcohólicas y Tabaco (+1.59 %): Aquí, la cerveza fue el producto con mayor impacto.
- Bienes y Servicios Diversos (+0.18 %): Refleja aumentos moderados en productos de cuidado personal o servicios de diversa índole.
Por el lado de las disminuciones:
- Transporte (−0.13 %): Caída en tarifas aéreas, aunque contrarrestada parcialmente por incrementos en pasajes en carro público y reparaciones.
- Recreación y Cultura (−0.63 %): Bajos precios en paquetes turísticos y servicios culturales.
- Comunicaciones (−0.44 %): Reducción en tarifas de internet, planes móviles y paquetes de telecomunicaciones.
Este detalle sectorial ayuda a entender qué empuja más la inflación y qué sectores suavizan su impacto general.
Te puede interesar: Reforma fiscal 2025 en RD: bajará el ITBIS y ampliará base
Inflación geográfica y transable vs no transable
Inflación por regiones:
- Ozama (Distrito Nacional + provincia Santo Domingo): +0.29 %
- Norte (Cibao): +0.44 %
- Este: +0.32 %
- Sur: +0.26 %
El alza más fuerte en la zona Norte se explica por una mayor participación de productos como plátanos, yuca y cerveza en su canasta. En el Sur, la menor incidencia de alimentos y restaurantes contribuyó a una inflación más moderada.
Bienes transables vs no transables:
- Transables (productos comercializados internacionalmente): +0.32 %
- No transables (servicios locales, inmuebles, etc.): +0.36 %
La inflación de bienes no transables tiende a reflejar directamente la tensión interna en costos y estructura de mercado.
Te puede interesar: Caen las importaciones de vehículos en República Dominicana
¿Qué implicaciones tiene para la política monetaria y el futuro próximo?
Mantener la inflación dentro del rango meta por 29 meses consecutivos refuerza la credibilidad del régimen de metas del BCRD. Los pronósticos de las autoridades proyectan que tanto la inflación general como la subyacente continuarán rondando ese intervalo en lo que resta de 2025.
Este comportamiento apunta a dos efectos clave:
- Estabilidad de expectativas: Si los hogares y empresas creen que la inflación estará controlada, es menos probable que exijan aumentos preventivos de salarios o precios, lo que reduce el riesgo de espirales inflacionarias.
- Margen de maniobra para la política monetaria: El banco central puede ajustar la tasa de interés con más confianza, sabiendo que la inflación no ha escapado del rango objetivo.
de una vez bien, no está exento de riesgos:
- Choques externos en precios de alimentos o combustibles podrían presionar al alza.
- Deslizamientos cambiarios o deterioro en la cadena de suministros pueden trasladarse a precios internos.
- Desequilibrios fiscales o fuertes subsidios mal focalizados podrían debilitar la contención inflacionaria.
El organismo monetario deberá seguir de cerca el comportamiento de precios volátiles (alimentos, energía) y la tendencia de la inflación subyacente como guía para futuras decisiones.
Te puede interesar: RD rompe récord: 8.5 millones de turistas en 9 meses
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el top contenido en tu buzón de entrada.