
La joven investigadora y emprendedora social Altaveyda Soriano fue admitida en la prestigiosa London School of Economics (LSE) para cursar una maestría en Innovación Social y Emprendimiento, y busca apoyo económico para completar los fondos que le permitan iniciar su formación en el Reino Unido.
Soriano explicó que su proyecto académico está directamente vinculado a su propio emprendimiento, un laboratorio de innovación social que busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y promover ecosistemas de innovación en las comunidades dominicanas.
“La República Dominicana aún no cuenta con una estrategia nacional de innovación. Este programa me permitirá transferir metodologías, crear redes y aplicar modelos de colaboración público-privada en el país”, afirmó.
Durante su participación en el programa Esto No Tiene Nombre, la joven destacó que su propuesta se enfoca en descentralizar la gestión pública y fomentar soluciones adaptadas a la realidad de cada territorio.
“En nuestro país, las políticas suelen diseñarse con una lógica centralizada: un solo modelo para todos. Pero las provincias y municipios tienen capacidades distintas. Los laboratorios de innovación social pueden ayudar a los gobiernos locales a diseñar políticas más ágiles y efectivas”, explicó.
💡 Innovar desde lo local
Altaveida sostiene que el enfoque de su maestría apunta a fortalecer la relación entre emprendimientos sociales, instituciones públicas y comunidades locales, promoviendo la participación ciudadana y la eficiencia en los servicios públicos.
“Un laboratorio de innovación no es solo tecnología. Es una forma de pensar diferente el desarrollo: probar, medir, adaptar y escalar soluciones que funcionen en contextos reales”, indicó.
La investigadora resaltó que los indicadores económicos —como el número de empleos creados— no siempre reflejan la realidad social de los territorios.
“Más allá de las cifras, debemos mirar la calidad del empleo y si las personas quieren trabajar en esas áreas. La innovación social puede ayudar a reducir desigualdades y crear oportunidades donde más se necesitan”, afirmó.
🎓 Compromiso de retorno al país
La joven emprendedora aclaró que su proyecto académico no representa una fuga de talento, sino una inversión en conocimiento para devolverlo al país.
“Voy a volver. Este programa me conecta con incubadoras, fondos de inversión social y redes de mentoría. Todo eso lo aplicaré en el laboratorio que ya dirijo en República Dominicana. Es una transferencia de aprendizaje”, aseguró.
Soriano explicó que la London School of Economics le ofrece acceso a un ecosistema internacional de innovación, donde podrá diseñar metodologías, validar pilotos y acceder a inversionistas de impacto social.
🤝 Campaña de apoyo y obstáculos burocráticos
Para costear sus estudios, Altaveyda lanzó una campaña solidaria en GoFundMe, que ha permitido recaudar más de un millón de pesos en menos de dos semanas, pero aún necesita completar otros dos millones para cubrir matrícula y manutención.
“Las instituciones públicas han sido lentas. Hasta para solicitar un crédito educativo, mis padres —que son médicos— deben esperar diez días por una carta de trabajo del Servicio Nacional de Salud. Esa burocracia nos retrasa y nos desanima”, comentó.
La joven aseguró que, pese a las dificultades, su determinación sigue intacta. “Ya la universidad me ha advertido que estoy en riesgo de perder la plaza por retraso en el pago, pero confío en que con la ayuda de más personas podremos lograrlo”, expresó.
Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de su campaña en GoFundMe, disponible buscando su nombre, o contactarla directamente en su cuenta de Instagram @altaveida.
“Esta beca no es solo una oportunidad personal, es una inversión en el futuro del país. Mi meta es regresar para impulsar políticas públicas más humanas, más creativas y más justas”, concluyó.