La indexación salarial -el ajuste que se realiza a los sueldos para compensar el aumento de la inflación- sigue siendo un tema de debate en República Dominicana. Su no aplicación, según advierte el economista Nelson Suárez, representa pérdidas millonarias para los asalariados formales.
«La negativa del gobierno para la aplicación del ajuste por inflación a la escala exenta del Impuestos Sobre la Renta (ISR) de personas físicas sacará de los bolsillos de los asalariados formales un estimado de RD$13,764.3 millones por este año, cifras que será mucho mayor en el 2026«, explicó Suárez al periódico Hoy.
De acuerdo con los registros de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), alrededor de 800 mil asalariados están siendo afectados, ya que el monto exento de retención del ISR no se ha actualizado conforme a la inflación reconocida por el Banco Central.
Lea más: Indexación salarial: qué es, cómo funciona y en qué te beneficia su aprobación
El economista detalló que, si se hubiese aplicado el ajuste por inflación de 3.3473% correspondiente al año 2024, el salario mínimo no imponible sería de RD$35,846 mensuales (RD$430,152 anuales), en lugar de los RD$34,685 que se mantienen actualmente.

Esto implicaría que los trabajadores con sueldos en ese rango no pagarían ISR, pero al no ajustarse la escala, sí deben tributar.
Suárez explicó que, de haberse aplicado el ajuste, las recaudaciones estimadas serían de RD$38,386.8 millones. Sin embargo, al mantener el monto exento actual, las recaudaciones alcanzan RD$52,151.1 millones, lo que representa una diferencia de RD$13,764.3 millones que salen directamente de los bolsillos de los asalariados formales hacia las arcas del Estado.
«El gobierno no tiene ninguna excusa válida para mantener una situación que perjudica a los asalariados frente a su contraparte del sector empresarial. Si se mantiene la suspensión del ajuste por inflación para los asalariados cada aumento de sueldo que se aplica a los empleados formales resulta en sacrificio fiscal mayor de los asalariados que es absorbido por el gobierno reduciendo el ingreso disponible y el salario real de los asalariados», dijo el experto.
La propuesta de Omar Fernández
Se recuerda que la discusión sobre la indexación volvió al debate público tras la propuesta del senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, de aplicar el ajuste del ISR a los ingresos de hasta RD$52,000 mensuales, conforme al artículo 327 del Código Tributario.
La ley establece que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) debe actualizar cada año la base imponible del ISR según la inflación registrada por el Banco Central, para evitar que los trabajadores paguen más impuestos sin que su poder adquisitivo haya aumentado realmente.
No obstante, desde 2017 ese ajuste dejó de aplicarse a los empleados que ganan más de RD$35,000, lo que ha generado un impacto acumulado que, según los expertos, erosiona cada vez más el poder de compra de los asalariados formales.