
“La falta de coordinación era un factor que obstaculizaba la seguridad, la Fuerza de Tarea fue creada para terminar con esa práctica”. Presidente Luis Abinader.
Esta iniciativa del jefe de estado que pone el “poder de los números al servicio de la convivencia y la paz” ha sido la más exitosa articulación institucional y coordinación operativa de los ministerios y organismos de seguridad de la historia democrática de la República Dominicana.
La celebración reciente de su reunión número cien, es una ocasión propicia para destacar que la FUERZA DE TAREA constituye el mayor esfuerzo de construcción del orden público bajo el respeto irrestricto de los derechos constitucionales y el cumplimiento de las leyes que lo regulan.
El orden y la paz fueron tradicionalmente impuestos por los regímenes de fuerza, con el puño de hierro de la “fuerza desalmada” del dictador de turno, mientras los anteriores gobiernos democráticos tomaron medidas aisladas y unilaterales, que no lograron un impacto sostenible en la seguridad que limitara su declive. Durante décadas los indicadores de violencia intrafamiliar, delincuencia, los conflictos sociales y las riñas, entre otros delitos, incluyendo algunos de orden criminal, fueron ignorados en las estadísticas oficiales. Desde que se modernizaron los registros en las últimas décadas, en el presente tenemos la tasa de criminalidad más baja, resultado directo del impacto de la interoperabilidad de la FUERZA DE TAREA.
Esta iniciativa del presidente Luis Abinader, le devolvió el beneficio y el “alma a los números” de la criminalidad, la delincuencia común, las riñas personales y los conflictos sociales que derivan en desórdenes, heridos y muertos. Las “emociones de las gentes” que son el alma de los números, impactan la atención y la sensibilidad del presidente, su entorno y los funcionarios, porque la seguridad, el orden institucional y social, así como la convivencia en los hogares y la familia les importan.
La política, los planes y las operaciones de la FUERZA DE TAREA están fundamentados en la Ciencia del Dato (las tendencias y estadísticas en tiempo real), el uso de la Tecnología de primer nivel, la investigación criminal, las redes de la economía ilegal, la Psicología, la Sociología y la Neurociencia.
Su enfoque 360 y multidisciplinario, unido a la determinación y la voluntad del Gabinete de Seguridad ampliado, integrado por el presidente, la vicepresidente, en representación del primer mandatario, los ministros de la Presidencia, de Defensa, de Interior y Policía, la Procuradora General de la República, los directores de la Policía Nacional, de Migración, del Sistema 911, los Comandantes Generales del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, presidentes de la DNCD y del Consejo Nacional de Drogas, el Comisionado de la Reforma Policial, los directores de las Policías Especializadas, la jefatura completa de generales y coroneles encargados regionales y provinciales de la Policía Nacional en todo el territorio nacional, más la integración periódica de ministros civiles del área económica, social y técnica, Obras Públicas, Tránsito, INDOTEL y otras, ha generado una sinergia y un contagio de responsabilidad y productividad.
En la “FUERZA DE TAREA” van de la mano la justicia, la salud y la seguridad de las familias, el desarrollo productivo y la sostenibilidad del clima de inversión.
Esta coordinación gubernamental se inscribe en la misma intención que motivó la creación de los distintos GABINETES SECTORIALES que cubren las áreas fundamentales de las políticas y los servicios públicos.
Tienen una metodología de trabajo participativa y de corresponsabilidad entre los funcionarios, los policías y los militares; usa la fuerza dentro de los límites de la institucionalidad y el derecho, orienta sus actuaciones y planes según indicadores científicos de criminalidad, integrando las variables de incidencia criminal con los factores psicológicos, sociales y económicos, tanto para la prevención del delito y el diseño de los planes de persecución estratégica y operativa, tomando en cuenta la construcción continua de la educación y la cultura de paz.
La FUERZA DE TAREA inició su labor en el 2023, siguiendo siete indicadores principales de interés y seguimiento, que se ampliaron a 34, en el presente año 2025. Pasando por tres etapas en su desarrollo: primero, un nivel de manejo de información cuantitativa; segundo, otro más especializado de orden cualitativo; y, tercero, uno multidisciplinario y predictivo del delito y el crimen.
En cada una de sus reuniones se actualizan los informes sobre la situación de la seguridad, la reforma policial, el informe de casos y reporte de videos relevantes, resumen de actualización de la data de la seguridad nacional y provincial, actualizada a la fecha, se llaman a presentar un informe a las direcciones y procuradores fiscales provinciales y municipales específicos, escogidos en cada ocasión, se establecen las orientaciones de lugar y las prioridades pertinentes y, finalmente, el presidente cierra la reunión.
“Estamos trabajando con mucha información y datos, ya tenemos que ampliar el análisis y el conocimiento de la criminalidad y la violencia en sus distintas causas”. Presidente Luis Abinader.
Iniciativas renovadoras de la seguridad:
Reducción consolidada y con tendencia a la baja de la tasa de criminalidad a un 8.4%, con una participación de extranjeros equivalente al 1.6%, dejando en un 6.8% la participación de dominicanos. En el 2020 la tasa era de más de un 12%.
Reforma y modernización de la Policía Nacional es profunda e integral. Incluye un recién salido modelo de servicio, una gerencia cultural renovada, tecnología interoperable, nuevas capacitaciones y entrenamientos, protocolos para “que sean responsables de sus actos”, reforzamiento de la supervisión, equipamientos y mejoras en la transportación. También se ha fomentado el intercambio de experiencia y conocimiento de modalidades policiales extranjeras. Inició con buen pie, el recién salido modelo de patrullaje en Santo Domingo y Santiago, se fortaleció la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), mejorando significativamente su efectividad y la confianza ciudadana en este organismo.
La FUERZA DE TAREA promueve la coordinación entre la policía y las fiscalías, motivo la activación de las Mesas de Seguridad y Género y la automatización de la información y la data, con el protagonismo del Sistema 911. Puso en marcha la prevención estratégica en el marco de una visión holística de la seguridad. Una interoperabilidad 24/7, que conlleva radiografiar en base a un modelo 360 la criminalidad. Llevando de 6,300 cámaras de vigilancia a 9,500, y en proceso de expansión.
Ha fortalecido el sistema de consecuencias, sometimientos y la búsqueda de sanciones oportunas. También, el seguimiento de los casos de personas desaparecidas, reclasificándolos según su naturaleza criminal, accidental o voluntaria. Es oportuno destacar que, en República Dominicana, no hay un problema de secuestros generalizado.
La reclasificación rigurosa de las causas de la criminalidad, nos han permitido precisar que la conflictividad social representa más de 50 % de los factores de violencia y criminalidad (riñas familiares y pasionales entre parejas). Mientras, la delincuencia común representa más del 20% de los robos y de la violencia.
Garantía de paz mediante la coordinación y la acción conjunta que han controlado y reducido los repuntes violentos esporádicos, mejorando la seguridad local, municipal y provincial. Ejemplos de ello son los casos de Punta Cana (Friusa y Mata Mosquito), Capotillo, Sosúa y otros en proceso.
Se aumentó la protección de la seguridad marítima y costera, con nuevas lanchas y embarcaciones, para el reforzamiento de los puntos críticos:
- Zona Costera Sur/Este en el Corredor La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, Azua, Barahona, Pedernales.
- Zona Costera Norte: Monte Cristi, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez.
La seguridad en el Corredor Fronterizo alcanzó un nivel sin precedentes en los últimos sesenta y cincos años: con el reforzamiento militar y un top equipamiento, mayor vigilancia, control y defensa, con la creación del muro fronterizo inteligente y humano, desde Pedernales a Monte Cristi.
La presencia organizada de las Fuerzas Armadas está cubriendo los “vacíos de autoridad”, la presencia de extranjeros irregulares está siendo reducida con el plan de deportaciones, y los lugares con violencia en rojo reciben una atención especial y permanente.
La protección especializada para la reducción del contrabando, ha sido fortalecida.
La administración del régimen garantista de derechos está siendo manejada con suma atención para que no beneficie a quien no lo merezca, y solo pueda beneficiar a quien se ha ganado la oportunidad de una reinserción social y productiva al cumplimiento de la pena.
“Nunca se había estado tan seguro en República Dominicana”, John. Huvane
(Asesor de seguridad del presidente).
Se han enfrentado en forma organizado los casos especiales que pueden ser fuentes de desorden y delincuencia:
- Como el servicio de los montoconchistas y los deliveres que intervienen en más del 60% de los robos y en más del 70% en los accidentes de tránsito.
- Las redes de robo de motores, de celulares y su activación ilegal.
- Las rutas de la venta de repuestos usados robados.
- Las redes de ocupación ilegal de terrenos y del robo de ganado.
- El ruido urbano en los lugares de diversión y expendio de bebidas.
- Las áreas de los mercados e informalidad económica y habitacional.
- La “paquetería aérea” irregular.
- El CIBERDELITO (INTERNET PROFUNDO y alta tecnología).
- Los puntos y las nuevas modalidades de distribución vía deliveres de sustancias prohibidas.
Medidas para controlar y mejorar el tránsito:
- Cierre, regulación y control de los cruces más peligrosos en las carreteras, que son la primera causa de accidentes y muertos.
- Persecución de las carreras ilegales de motores.
- Suspensión de actos ilegales y celebraciones informales al aire libre (Tipo Teteo), tradicionales puntos de conflictos.
- Control del manejo con consumo fuera del límite permitido, mediante el uso de alcoholímetros.
- Aumento del cobro de las multas por violaciones a las leyes y fortalecimiento de las regulaciones del tránsito para reducir el porcentaje que se queda sin pagar.
- Reactivación de las señalizaciones.
Otras iniciativas:
Ø Reforzamiento de los planes y acciones de seguridad en las zonas turísticas, especialmente en la región este, por su relevancia para su sostenibilidad y la economía nacional.
Ø Iluminación y limpieza de los espacios públicos, parques, calles y avenidas.
Ø Mejora del tiempo de respuesta de los servicios del 911 y máximo uso de su valiosa base de datos.
Ø Reforzamiento del control y tráfico de las armas ilegales.
Ø Desarrollo de una campaña especial de acciones preventivas y mediación en La Vega, para reducir actos violentos contra las mujeres y feminicidios.
Ø Promoción de impactos de seguridad local y sectorial favorable para atraer inversión extranjera.
Ø Reducción de la mora y retrasos judiciales.
Ø Actualización de datas regionales, provinciales y municipales de los prófugos e implicados en acciones criminales en el registro de más buscados y activación de captura.
Ø Actualización y renovación de la ley de drogas 50-88, para incluir las nuevas sustancias de origen sintético y de laboratorio.
Ø Reconocimiento del beneficio para la mejoría de la convivencia de las construcciones y reconstrucciones de calles, aceras, contenes, agua potable y servida.
Ø Reconocimiento de la relación entre Seguridad, Sanidad, Recreación y Cultura de Paz.
Nuevos factores sociales y culturales para la promoción y construcción de ambientes seguros:
En la FUERZA DE TAREA hay conciencia de la necesidad de más y top comunicación en el campo de la seguridad pública, pedagogía social territorializada, articulación del liderazgo social comunitario, asistencia social focalizada, efectividad en los servicios públicos, oportunidades laborales y económicas, para la consolidación de los avances en la convivencia pacífica.
Se han ponderado las reformas legales pendientes y el estudio de los fenómenos sociales que inciden en el crimen y el delito, para mejorar el sistema de seguridad y los planes de prevención social. Entre ellos:
ü La conflictividad social, las modalidades de feminicidios, violencia y riñas familiares,
ü La relación entre la criminalidad y el delito asociado al uso de sustancias psicoactivas (la cultura de las drogas y su geolocalización por localidades),
ü El vínculo entre la criminalidad y el delito con la presencia y la distribución territorial y laboral de los ciudadanos de origen extranjero (principalmente haitianos). Casos La Altagracia, Hato Mayor, Barahona, Pedernales, y otras áreas como Villa Mella, Mao, Monte Cristi y Dajabón).
Por medio a una creciente articulación de la estrategia de seguridad y el Gabinete Social, especialmente los “Programas 14/24” y “Mujeres Emprendedoras” orientados a crear oportunidades laborales para los más vulnerables, se persigue convertir a cada hogar y escuela en PUNTOS SANOS y SEGUROS.
Así como, la conversión del Consejo Nacional de Drogas, que forma parte de la FUERZA DE TAREA, en un “Centro-Escuela de Capacitación, Entrenamiento y Comunicación Antiadición”, nudo de una RED de LIDERAZGO para la CONVIVENCIA Y LA PAZ.
“La angustia, el miedo y la ambición son los alimentos del crimen y el delito”.
POR: ALEJANDRO DE JESÚS ABREU
licalejandroabreu@yahoo.com