
Por Enerolisa Cabral
El 04 de agosto de 1946, día en el que se celebraba el 450 aniversario de la fundación de Santo Domingo, fue el día marcado para que la República Dominicana sea sacudida por el terremoto que hasta la fecha, 78 años después, es considerado el más grande de la historia sísmica instrumental del país.
Con una magnitud estimada de 8.1 en la escala de Richter, los informes de la época describen cómo la tierra tembló con tal violencia que las intensidades alcanzaron niveles X y XI en la escala Mercal Modificada.
Corte clic Osiris de León, Geólogo
1:24 Es el terremoto más poderoso que hemos tenido y que ha librado la mayor cantidad de energía hay que recordar que un terremoto de 8.1 es 32 veces más fuerte que un terremoto de 7.1 porque la escala es logarítmica, cada unidad que sube la escala de Richter la energía se multiplica por 32 eso fue lo que hizo que se sintiera en toda la región del caribe 01:47
Toda la nación sufrió por este terremoto, pero la región más afectada y destruida fue el noreste, ya que el epicentro se localizó en esta zona de la isla, donde en varios lugares la tierra se abrió. La cantidad de escombros era enorme y los fallecidos eran incontables.
Cortes clic Manino Luna, Sobreviviente 0:40 habíamos llegado a la casa a la 12:20 por ahí, me puse a comer, me recosté y mi papá llego de la gallera a la 1 y pico y uno siempre se levantaba a comerse la sopita y comenzó la tierra a sacudirse 01:01
No fue posible rescatar la totalidad de los cadáveres por la Marina de Guerra, que hizo todo lo que estaba a su alcance. Los temblores no dejaban de suceder y el luto de toda la nación crecía, se encontraban cada día más muertos, se estima que unas 1,200 personas murieron.
El impacto del terremoto afectó la infraestructura de edificaciones en distintas localidades, tales como: Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro de Macorís, Monte Plata y Santo Domingo.
En Moca, el Palacio Municipal fue reducido a escombros. En San Francisco de Macorís y Santiago, templos religiosos y estructuras gubernamentales sufrieron graves daños. La furia del terremoto también se manifestó en el colapso de almacenes y daños severos en
infraestructuras clave como el canal Presidente Trujillo. En Santo Domingo, grietas profundas aparecieron en las calles y el muelle sufrió daños significativos.
Pero lo que transformó este desastre en una tragedia aún mayor fue el tsunami desencadenado por el terremoto. Según testimonios eran la 1:50 de la tarde cuando el maremoto arrasó con la bahía de Samaná, luego el mar se alejó, pero regresó con más fuerzas y devastó al poblado de Matancita en Nagua.
Cortes clic 08:34 Sobreviviente 10:36 cuando yo hice así que mire para allá y veo ese mal que se fue de donde él estaba como a distancia de 3 kilómetros para allá lejos, profundo y cuando se fue para allá que venía subió más alto que ese techo 10:58
De acuerdo con una publicación del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, las olas gigantescas barrieron todo a su paso, alcanzando alturas superiores a los 9 pies y penetrando hasta 2 kilómetros.
Cortes clic 08:34 Sobreviviente la mar comenzó lenta y cuando hizo así cogió un impulso y jalo, la tierra se abría y las casas salían una para allá y otra para acá eran de tabla y de palma en esa época no había blo lo que había eran tabla madera y pino, cosas así 09:01
Más de 300 casas, construidas mayormente de madera, fueron reducidas a escombros en cuestión de minutos y puentes colapsaron, dejando a comunidades enteras incomunicadas.
Corte clic Leonardo de Jesús Reyes, Presidente de SEDOSISMICA 02:52 ese terremoto produjo un tsunami que afecto la zona de matancitas, mas de 300 casas que según las informaciones que yo recabe en investigaciones cundo estaba haciendo el libro solo 8 quedaron en pie 03:12
El 08 de agosto de 1946, la República Dominicana sintió el aftershock comúnmente llamado réplica, este evento estuvo localizado en la zona de ruptura del principal, alcanzando una magnitud de 7.o, sentido en todo el país y creando más conmoción en los ciudadanos que aún estaban perplejos del evento de 4 días antes.
Al terremoto principal le siguieron más de mil eventos en aproximadamente 2 meses, esto creo el temor en la población la cual no quería entrar a sus casas y se refugiaron en las iglesias.
A pesar de la magnitud de la tragedia, la respuesta humanitaria fue rápida y efectiva. Organizaciones locales e internacionales se movilizaron para brindar asistencia a los sobrevivientes y ayudar en la reconstrucción de las comunidades devastadas.
Cortes clic si=lDNb3MNTSE641gsA Ramón Villa, Sobreviviente 2:57 ayudo en muchísimas partes ayudaron auxiliaron mandaron cosas para darle a la gente 03:05
Según informaciones redactadas en la época se llevaron a cabo vuelos de catorce aviones para llevar alimentos, ropas y medicina a los
damnificados por el terremoto.
La isla de la Hispaniola, se encuentra en una región geológicamente activa donde la Placa del Caribe y la Placa Norteamericana interactúan, esto genera fallas activas que son responsables de la actividad sísmica significativa en la región. El terremoto del 4 de agosto de 1946, se originó en esta zona.
Corte clic Osiris de León, Geólogo
04:13 la RD esta justo en el borde de contacto entre la placa tectónica de norte América y la placa del caribe, ese fragmento norte de nuestra isla que llamamos norte septentrional, definido por la costa
atlántica la cordillera septentrional y el valle del Cibao junto a la península de Samaná están en contacto junto a la interacción Junto a la placa tectónica de Norteamérica por eso los grandes terremotos que hemos tenido desde 1562 hasta el presente se han concentrado mayor mente en el bloque norte quiere decir de ahí deriva el alto nivel de
daño que se han producido en la RD incluyendo ese terremoto del 4 de agosto DE 1946 05:01
Con el paso de los años otros sismos causaron grandes daños en el país, con magnitudes que sobrepasaron los 6 puntos de la escala de Richter.
El domingo 7 de enero del 1962 un fuerte temblor de 6.7 grados sacudió la capital de la Republica Dominicana y causó daños a la torre de una iglesia en el municipio Baní, Peravia.
Según el reporte de la época, el terremoto se registró a las 7:57 de la noche, creando temor en los habitantes del país, muchos de ellos abandonaron precipitadamente sus hogares y lugares de trabajo. Luego de producirse el temblor se registraron cuatro réplicas de escasa intensidad.
La madrugada del 23 de septiembre de 2003 la provincia Puerto Plata fue blanco de un terremoto de 6.4 grados de magnitud que dejó tres muertos y 30 heridos. Esto sin mencionar los cuantiosos daños estructurales.
Corte ambiente (Archivo 2003) desde 0:08 al 0:30
La liberación de energía azotó a la denominada “Novia del Atlántico” y sus alrededores por unos 45 segundos, convirtiendo el evento en una tragedia.
Y en el 2010, un sismo de 7,2 grados se registró al extremo oeste de la isla a 15 kilómetros de la capital de Haití, fue sentido en varias provincias del territorio dominicano debido a su magnitud.
Estos eventos devastadores evidencian la dinámica geológica activa de la región, la frecuencia y magnitud de estos sucesos pueden variar, pero la posibilidad de que ocurran terremotos sigue siendo una realidad importante para considerar en la planificación urbana, la construcción de infraestructuras y los planes de respuesta ante desastres en la región del Caribe.