
Santiago de Cali, septiembre 18 de 2025. Con el apoyo de la Gobernación del Valle, una delegación de portadores de las cocinas tradicionales del departamento representará a Colombia en el primer Foro Internacional de Sabores y Saberes, que se lleva a cabo en República Dominicana del 18 al 22 de septiembre.
El evento, que surgió como uno de los legados de la COP16, reúne a representantes de diversos países para compartir experiencias, tradiciones culinarias, conocimientos ancestrales y estrategias de desarrollo agroalimentario sostenible.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
“Es un trabajo que surge a través de la COP16, un legado de la gobernadora, donde los sabores ancestrales, los encuentros tradicionales van a ser el principal actor en este encuentro de República Dominicana. Gracias al trabajo que se viene realizando en articulación con la Gobernación del Valle del Cauca y las diferentes organizaciones campesinas 20 campesinos nos representarán mostrando sus productos ancestrales, el conocimiento que ellos han venido fortaleciendo a esos programas”, indicó Nasly Vidales, subsecretaría de Desarrollo Sostenible del Valle.
Es importante resaltar que, el Valle del Cauca es el único departamento que cuenta con la ordenanza del plan Agroecológico; y este será el espacio perfecto para visibilizar políticas públicas que la gobernadora Dilian Francisca Toro, ha venido realizando para garantizar un Valle verde y sostenible.
Campesinos de distintas subregiones del Valle del Cauca, viajarán llevando consigo productos autóctonos como café orgánico, panela artesanal, frutas deshidratadas, cacao, harinas ancestrales, salsas tradicionales, entre otros, que reflejan la riqueza agrícola y cultural de la región. Los participantes esperan tener articulación con países como Chile y México, entre otros.
“Lo más importante en este apoyo que hemos conseguido de la Gobernación, es la divulgación, específicamente de nuestros sabores y sabores típicos regionales donde vamos a compartir esto con campesinos ancestrales de República Dominicana. Trataremos de intercambiar sabores y conocimientos, y también llevar biotecnología lo que nosotros practicamos en Colombia”, manifestó Fulvio Alejandro Erazo, líder de contacto de mujeres campesinas.
“El beneficio que me trae es poder visualizar y empoderar toda esa tradición a través del Pacífico colombiano, que los jóvenes lo repliquen, los niños y entidades conozcan más de todos esos sabores tradicionales en la cocina, en las bebidas tan importantes que tenemos en el Pacífico, esa biodiversidad que queremos seguir aprovechando y seguir conservando para que nuestras generaciones puedan hacer uso de ella, pero de una manera responsable”, dijo Magdalena Núñez, campesina que participará de este Foro.
La Gobernación del Valle reafirma así su compromiso con el desarrollo rural, la inclusión productiva y la visibilización del talento y saberes de nuestros campesinos en escenarios internacionales.
Mildred Bahamón Cantero
Periodista Gobernación del Valle del Cauca