La tormenta tropical Melissa continúa su desplazamiento por el mar Caribe y, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), presenta condiciones para intensificarse rápidamente en las próximas horas, con altas probabilidades de convertirse en huracán mayor antes de finalizar el fin de semana.
El fenómeno ya ha dejado una estela de lluvias intensas, deslizamientos de tierra y afectaciones en República Dominicana y Haití, y se espera que en las próximas horas impacte directamente en Jamaica, que actualmente se encuentra bajo alerta de huracán.

Posición actual y pronóstico
De acuerdo con el informe más reciente del NHC, emitido la mañana del sábado 25 de octubre, Melissa se ubicaba a unos 245 kilómetros al sureste de Kingston, Jamaica, y a aproximadamente 375 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, Haití.
La tormenta presenta vientos sostenidos de 110 kilómetros por hora, a solo 9 km/h de alcanzar la categoría de huracán, y se desplaza lentamente hacia el oeste-noroeste a 2 km/h. El pronóstico indica que el sistema podría girar hacia el norte y noreste entre lunes y martes, moviéndose hacia el este de Cuba a mediados de la próxima semana.

Peligro de inundaciones y deslizamientos
Una de las principales amenazas asociadas a Melissa es el volumen de precipitaciones, que ya ha causado estragos en la isla La Española. En Haití, se reportan al menos tres muertes por deslizamientos y caída de árboles, mientras que en República Dominicana más de un millón de personas están sin acceso a agua potable debido a las inundaciones.
Según el NHC, se espera que Melissa descargue entre 38 y 63 centímetros de lluvia (15 a 25 pulgadas) en áreas del sur de Haití, República Dominicana y Jamaica, con acumulados máximos de hasta 89 centímetros (35 pulgadas) en zonas como la península haitiana de Tiburón.
Esta cantidad de lluvia eleva significativamente el riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en regiones montañosas o vulnerables por la saturación de suelos.
Jamaica y Haití bajo alerta
Las autoridades de Jamaica han emitido una alerta de huracán, ante la inminente llegada de vientos fuertes y lluvias torrenciales. Se espera que el ojo de Melissa pase muy cerca de la isla entre la noche del sábado y la mañana del domingo.
Por su parte, Haití continúa bajo vigilancia de lluvias intensas y riesgo de desastres naturales, especialmente en la zona sur, donde ya se han registrado incidentes mortales.

Víctimas reportadas:
- Fontamara, Haití: Dos personas murieron en un deslizamiento de tierra el jueves.
- Marigot, Haití: Un hombre falleció el miércoles tras la caída de un árbol.
- República Dominicana: Más de un millón de usuarios sin agua potable y cientos desplazados por lluvias.
Posible impacto en Cuba
Aunque Melissa no tocaría directamente el territorio cubano, el NHC advierte que a partir del miércoles podría haber efectos indirectos en el este de Cuba, incluyendo fuertes lluvias, vientos sostenidos y condiciones marítimas peligrosas. El pronóstico está sujeto a cambios conforme avance el sistema.
Melissa en el contexto de la temporada ciclónica 2025
Con su evolución, Melissa se convierte en el 13.º ciclón con nombre en el océano Atlántico en lo que va del año. A continuación, el listado de tormentas y huracanes registrados:
Huracanes: Erin, Gabrielle, Humberto, Imelda
Tormentas tropicales: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa
De estos sistemas, solo Chantal ha tocado tierra en Estados Unidos en julio, dejando dos personas fallecidas en Carolina del Norte.
El NHC recordó que Melissa podría ser el quinto huracán de la temporada y posiblemente el tercero en alcanzar categoría mayor (categoría 3 o superior).
¿Qué significa para El Salvador?
Aunque Melissa no representa una amenaza directa para El Salvador, el fenómeno sí está influyendo de manera indirecta en las condiciones climáticas del país. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la tormenta mantiene un flujo del noreste ligeramente acelerado, que transporta humedad desde el Caribe.
Esto ha provocado lluvias aisladas en zonas montañosas durante las tardes y noches, especialmente en el oriente y la franja costera del país. El MARN ha reiterado que se mantienen bajo vigilancia meteorológica, y que la alerta verde preventiva sigue vigente como medida de precaución.

Recomendaciones del NHC y autoridades locales
Las autoridades de los países afectados recomiendan:
- Evitar desplazamientos innecesarios en zonas de riesgo.
- Mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
- Tener a mano un plan de emergencia familiar.
- No intentar cruzar ríos o quebradas en crecimiento.
- Prepararse para posibles cortes de energía o agua potable.
En el caso de El Salvador, se aconseja seguir los reportes del MARN y Protección Civil, especialmente si se habita en áreas cercanas a montañas o quebradas.