
En República Dominicana el arroz no es solo un cultivo: es identidad, es mesa familiar y es economía nacional. Sin embargo, pocas veces se reconoce que detrás del progreso de este grano, hoy indispensable en la dieta del país, hubo un técnico inmigrante chino cuya visión y conocimiento marcaron un antes y un después en la historia agrícola dominicana.
El tercer episodio de Migrantes, transmitido por Telesistema, canal 11, y conducido por Millizen Uribe, se adentró en la migración china y en sus múltiples aportes a la vida dominicana. Entre los testimonios históricos y familiares destacó el de Yin Tieh Hsieh, conocido como el “padre del arroz” en República Dominicana.
Llegado en la década de 1960, este dominico–taiwanés residió en Bonao y fue responsable de introducir mejoras genéticas significativas en el arroz criollo, logrando semillas más resistentes y productivas. “El progreso del cultivo del arroz dominicano se debe en gran medida a un técnico chino que introdujo mejoras genéticas y nos ayudó a alcanzar la autosuficiencia alimentaria”, explicó la historiadora MuKien Adriana Sang Ben durante el episodio.
Su trabajo, impulsado desde 1965, transformó la manera en que se cultivaba el cereal y abrió el camino para que el país alcanzara niveles de autosuficiencia alimentaria que décadas atrás parecían imposibles.
“El progreso del cultivo del arroz dominicano se debe en gran medida al conocimiento técnico y la disciplina que aportó Yin Tieh Hsieh”, explicó la historiadora MuKien Adriana Sang Ben durante el episodio.
“Yin Tieh Hsieh fue, sin duda, el padre del arroz dominicano. Su legado sigue vivo en cada plato que hoy llega a la mesa de los hogares”, añadió uno de los descendientes entrevistados en el programa.
Además del impacto en la agricultura con figuras como Yin Tieh Hsieh, la migración china dejó una huella decisiva en el comercio dominicano. Un ejemplo son los legendarios Mariariale del Barrio Chino de Santo Domingo, conocidos por ser motores de dinamización económica en la capital.
Estos establecimientos no solo introdujeron ingredientes y técnicas propias de la gastronomía china, sino que se convirtieron en referentes de abastecimiento para comerciantes de todo el país.
Su presencia consolidó al Barrio Chino como un espacio donde lo económico y lo cultural se entrelazan, multiplicando oportunidades de negocio y empleo para varias generaciones. Estos negocios no sólo dinamizan la economía local, sino que también se han transformado en puntos de encuentro cultural, atrayendo turistas y fomentando el intercambio comercial.
https://www.youtube.com/movie?v=MvZj1ysstaQ
La relación económica hoy
A más de un siglo de los primeros intercambios culturales, las relaciones entre República Dominicana y la República Popular China viven uno de sus momentos más dinámicos. Según informó Roberto Santana Sánchez, presidente fundador de la grabadora de Comercio Domínico-China, el comercio bilateral alcanzó los 22,428.6 millones de dólares entre 2020 y 2024, reflejo de una cooperación que sigue fortaleciéndose.
“El comercio y la cooperación entre China y la República Dominicana continuarán fortaleciéndose”, afirmó Santana, al anunciar la Segunda Exposición Comercial de la República Popular China y República Dominicana, que se celebrará del 10 al 13 de octubre en el Dominican bonche Hotel, en Santo Domingo.
De acuerdo con Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países “los lazos comerciales y de inversión se profundizan cada vez más, acompañados de un crecimiento sostenido en la confianza política y los intercambios culturales”.
Por su parte, Zhao Wenru, segunda secretaria de la Embajada de China en el país, destacó que “las empresas chinas están dispuestas a fortalecer la colaboración con el sector empresarial dominicano y mejorar los intercambios económicos y comerciales bilaterales en beneficio de ambos pueblos”.
Estos datos confirman que los vínculos entre ambas naciones van más allá de la historia: son hoy una fuerza tangible en la economía dominicana, desde la industria arrocera hasta el comercio urbano y las inversiones estratégicas.
Hoy en día El arroz, tan dominicano como el sancocho o las habichuelas, guarda en su historia la marca de un aporte migrante que merece ser contado y celebrado
Bajo la producción de Gelen Gil, Migrantes recordó que la migración no solo deja huellas culturales, sino también estructuras económicas que transforman naciones enteras.
Sobre Migrantes
Migrantes es un programa conducido por la periodista Millizen Uribe y producido por Gelen Gil. Se transmite por Telesistema, canal 11, todos los sábados a las 9:00 p.m.
La serie, concebida como un verdadero proyecto de marca país, busca visibilizar la influencia y el impacto de las distintas comunidades migrantes en la República Dominicana. A lo largo de 13 episodios, se presentarán testimonios que muestran cómo grupos provenientes de España, Haití, Venezuela, Japón, Estados Unidos, Colombia, entre otros, han dejado huella en la cultura, la economía, la historia y la gastronomía dominicana.
El programa se rodó en locaciones como Samaná, Constanza, Puerto Plata, Sosúa, Santiago y la zona fronteriza, con un enfoque sensible y humano. José Luis Alcántara es el Director de Fotografía y Realizador y Orlando Almonte funge como editor.
Más que una serie, Migrantes se propone ser una ventana para reafirmar la identidad dominicana como la de un pueblo solidario y acogedor, y una invitación a reconocer que la historia del país no se entiende sin el aporte de los inmigrantes.
El público podrá seguir todo el contenido que ofrece la propuesta televisa a través de sus redes sociales y canal de YouTube.