
Estas fueron algunas de las reflexiones de los panelistas en el conversatorio “El bolero: historia de pasiones”, organizado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) en esta capital y dedicado al chileno Lucho Gatica, uno de sus mayores exponentes.
Los expertos Pedro Delgado Malagón, Félix Jiménez, Alejandro Vargas y José Antonio Rodríguez disertaron sobre el origen, historia, significado y desarrollo en Hispanoamérica de este género musical romántico y sentimental, con letras sobre el amor, el desamor, la nostalgia y la pasión.
Jiménez aseguró que en ningún otro se unen letra, melodía y cuerpo para cantarle al amor, “pasional o platónico, arrebatador o doloroso”, como en este, que irrumpió en el mundo musical dominicano en los años 40 del siglo XX.
Fue en esos años, dijo, cuando se consolidó en el país como género popular y con sello criollo.
En tanto, Delgado Malagón aseguró que es una tema que promueve la dignidad de los seres humanos y se mantendrá en el futuro, adaptándose a los nuevos tiempos.
En la ocasión, el cantautor José Antonio Rodríguez interpretó su icónica canción “Como un bolero”, mientras Julio César Morel, cantó “Nosotros”, del compositor cubano Pedro Junco.
El bolero surgió en Cuba a mediados del siglo XIX, como heredero del bolero español, pero con sus propias características musicales.
En cuanto al ritmo, guarda una estrecha relación con el danzón y la habanera, aunque su baile de tiempo lento es más parecido al son.
En 2021 este género fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación cubana y dos años después el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Si bien nació en Cuba, se extendió con éxito a México, Puerto Rico, Argentina, Venezuela, Colombia y otros países de América Latina.
En la República Dominicana sus principales exponentes fueron Alberto Beltrán –conocido como “El negrito del Batey”-, Casandra Damirón y Fernando Casado, entre otros artistas.
rc/mpv