
Pese a los avances y una leve reducción en los últimos años, las cifras de embarazos en adolescentes en el país siguen siendo alarmantes, especialmente entre las menores de 15 años.
Los datos más recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) revelan que hasta el segundo trimestre del 2025 se registraron 7,791 embarazos en adolescentes a nivel nacional solo en este año.
De ese total, el 94.87 % (7,391 casos) correspondió a adolescentes entre 15 y 19 años, mientras que un 5.13 %, es decir 400 casos, fue de embarazos en menores de 15 años de edad.
Valverde, la provincia con más casos
La provincia Valverde encabeza la lista con el mayor porcentaje de embarazos en adolescentes. Se sitúa con el 25.84 % del total de embarazos registrados en su territorio. A esta, le sigue Elías Piña con el 24.75 %, Pedernales con el 24.74 % y Monte Cristi en 24.00 %.
Otras provincias con porcentajes elevados son:
- Hato Mayor 23.84 %
- Independencia 23.62 %
- Santiago 23.04 %
- La Romana 22.34 %
- Duarte 22.05 %
- Hermanas Mirabal 21.94 %
De acuerdo con los datos del informe, el promedio nacional de embarazos en adolescentes en conjunto durante el segundo trimestre fue del 18.77 %.
Dominicanas lideran
Los resultados del informe confirman que la mayoría de los casos de embarazos en esta etapa, corresponden a adolescentes dominicanas.
Al segundo trimestre del 2025 se registraron 7,035 embarazos en adolescentes en todo el país (sin incluir abortos ni registros de patronatos, ONGs o centros privados).
De ese total, el 74 % (5,206 casos) fueron de adolescentes dominicanas, mientras que el 25.86 % (1,819 casos) correspondieron a adolescentes haitianas. Un número mucho menor, menos del 1 % (10 casos), fueron embarazos de adolescentes de otras nacionalidades.
De acuerdo con el informe infográfico publicado por la ONE, en el segundo trimestre de 2017, los embarazos en adolescentes representaban el 25 % del total. En 2018, el porcentaje bajó a 21.52 %, aunque en 2019 tuvo un leve repunte, alcanzando un 24.04 %.
A partir de 2020, los porcentajes comenzaron a descender de manera continua: en ese año se situó en 22.46 %, luego bajó a 21.24 % en 2021, y a 19.83 % en 2022.
La tendencia a la baja continuó en 2023, cuando los embarazos en adolescentes representaron el 19.03 %, y en 2024 alcanzaron su punto más bajo con un 18 %. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2025 se registró un leve aumento, situándose en 18.77 % del total de embarazos reportados en el país durante ese período.
Los tipos de partos
Según los datos, el 46.53 % de los embarazos en adolescentes —equivalente a 3,625 casos— culminó en partos vaginales, lo que representa una reducción del 13.24 % en comparación con los 4,178 partos vaginales registrados durante el mismo período de 2024.
Por su parte, el 44.15 % de los embarazos, correspondiente a 3,440 adolescentes, terminó mediante cesárea, reflejando una disminución del 1.71 % respecto a los 3,382 partos por cesárea registrados en el segundo trimestre de 2024.
Finalmente, el informe indica que el 9.32 % de los embarazos adolescentes, correspondiente a 726 casos, terminó en abortos, para una reducción de los reportados durante el mismo trimestre del año anterior.