
La República Dominicana vuelve a colocarse en el centro del mapa turístico mundial tras alcanzar una cifra histórica de 8,592,694 visitantes en solo nueve meses. El dato, revelado por el ministro de Turismo David Collado, consolida al país como líder del Caribe y uno de los destinos más resilientes del mundo.
El crecimiento no es casual. Según los reportes oficiales, el turismo dominicano aumentó un 49 % respecto a 2019, un 13 % frente a 2023 y un 2.6 % en comparación con el año pasado. Estos resultados confirman un fresco récord y demuestran la fortaleza de un modelo turístico que sigue evolucionando.
Llegadas aéreas y cruceros disparan las cifras
El auge se debe al desempeño conjunto de los vuelos internacionales y los cruceros turísticos. Entre enero y septiembre, el país recibió 6,575,483 turistas por vía aérea, un aumento del 32 % frente a 2019, un 9 % más que en 2023 y 2.3 % superior a 2024.
A esto se suman 2,017,221 cruceristas, un segmento que ha regresado con fuerza tras los años de desaceleración global. Collado destacó que ambos indicadores “marcan otro récord”, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con la recuperación y expansión del sector turístico.
Esos dos números marcan otro récord: la llegada de 8,592,694 visitantes en 9 meses. ¡Lo volvimos a hacer!”, celebró el ministro Collado durante su presentación oficial.
En septiembre, el país recibió 490,431 turistas por vía aérea, un aumento de 4.6 % respecto al año anterior. También llegaron 97,700 pasajeros de cruceros, lo que muestra que incluso en temporada baja el crecimiento se mantiene.
Te puede interesar: Día Mundial del Turismo 2025: Los destinos ecológicos para disfrutar en República Dominicana
Estados Unidos lidera los mercados emisores
El informe detalla que Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas, con un 38 % del total. Le siguen Colombia (10 %), Canadá (8 %), Argentina (7 %) y un 1 % compartido entre México, Puerto Rico e Inglaterra.
En cuanto a los puntos de llegada, Punta Cana se mantiene como el epicentro del turismo internacional, concentrando el 59 % de los visitantes. Le siguen Las Américas (25 %), Cibao (12 %), Puerto Plata (3 %) y La Romana y otros aeropuertos con 1 %.
Estos datos reflejan una diversificación de mercados y regiones, lo que fortalece la estabilidad del sector ante cambios globales. El ministro Collado resaltó que este desempeño es fruto de una estrategia integral de promoción, con campañas digitales, acuerdos internacionales y presencia activa en las principales ferias turísticas del mundo.
Te puede interesar: Ranking de turistas que más gastan fuera de su país
Turismo: motor de la economía dominicana
El turismo sigue siendo uno de los pilares de la economía nacional. Genera miles de empleos directos e indirectos y estimula el crecimiento de sectores como transporte, gastronomía y construcción. Collado enfatizó que lograr estas cifras en un contexto global complejo (marcado por conflictos geopolíticos, inflación y altos costos operativos) es una auténtica proeza.
“Ha sido una proeza alcanzar esos números con la coyuntura internacional. El turismo dominicano demuestra que, con visión y trabajo, podemos seguir superándonos”, afirmó el ministro.
Durante la presentación, el presidente del Clúster Turístico de Santo Domingo, Juan Manuel Martín de Oliva, reconoció a Collado por su liderazgo y lo nombró miembro distinguido de la entidad.
El funcionario reafirmó que la meta del Gobierno es cerrar 2025 con más de 10 millones de visitantes. Con ello, República Dominicana busca consolidarse como el destino más competitivo y sostenible del Caribe.
Te puede interesar: Turismo caribeño crece pese a baja demanda de EE.UU.
Un futuro brillante para el turismo dominicano
Con cifras históricas y un flujo turístico en alza, la República Dominicana se perfila para superar todas las proyecciones de 2025. Expertos del sector coinciden en que el país debe apostar por un turismo más diversificado y sostenible, con mayor enfoque en experiencias culturales, gastronomía local y turismo ecológico.
La combinación de infraestructura moderna, conectividad aérea y una imagen internacional sólida coloca al país como ejemplo de éxito postpandemia. Lo que comenzó como una recuperación gradual se ha transformado en un renacer turístico sin precedentes.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el el más duro contenido en tu buzón de entrada.