
Santo Domingo, República Dominicana (OPS), 31 de agosto de 2025 – Con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Ministerio de Salud Pública celebró el “Foro Internacional RD Libre de Humo de Tabaco y otras Emisiones”, un espacio que reunió a expertos nacionales e internacionales para promover el diálogo sobre la importancia de proteger a la población frente a los efectos nocivos del tabaco y de los productos emergentes como cigarrillos electrónicos y vapeadores.
El foro se desarrolló del 19 al 20 de agosto con la participación de autoridades nacionales, especialistas de la región y representantes de organismos internacionales. La iniciativa forma parte de la estrategia Latinoamérica Libre de Humo de Tabaco y Otras Emisiones, impulsada por la OPS/OMS, que busca sentar las bases para que la región avance hacia entornos 100% libres de humo.
Un compromiso conjunto por la salud pública
La representante de la OPS/OMS en el país, Alba María Ropero Álvarez, destacó que el consumo de tabaco y la exposición involuntaria a su humo causan millones de muertes en el mundo cada año y afectan gravemente a niños, niñas, adolescentes y personas no fumadoras. Subrayó que los espacios libres de humo previenen el inicio del consumo en la juventud, reducen las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles y garantizan el derecho a respirar aire limpio.
Por su parte, el ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah, resaltó la urgencia de políticas eficaces, visibles y sostenibles para reducir la exposición de poblaciones vulnerables, mientras el viceministro de Salud Colectiva, Dr. Eladio Pérez, reafirmó la importancia de fortalecer capacidades institucionales y garantizar ambientes seguros.
Evidencia científica y experiencias regionales
Durante el foro, especialistas como Rosa Sandoval, Asesora Regional de OPS/OMS, y el cardiólogo Eduardo Bianco, médico cardiólogo y director del Programa de Capacitación en Adicciones para Profesionales de la Salud de NextGenU, presentaron evidencia sobre el impacto del humo de tabaco en la salud y la efectividad de los ambientes 100% libres de humo como una de las medidas de salud pública más costo-efectivas. También se analizaron los riesgos asociados a los nuevos productos de nicotina, dirigidos especialmente a jóvenes.
Rosa Sandoval, presentó la iniciativa Latinoamericana Libre de Humo y destacó la importancia de prevenir enfermedades no transmisibles mediante programas de atención primaria y regulación que proteja ante la exposición al humo.
“Los ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco es una de las medidas más costo eficaces de Salud pública, y ha sido ampliamente implementada por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe”, añadió.
El tema de la relación entre el humo de tabaco y las enfermedades cardiovasculares fue abordado por Eduardo Bianco, quien enfatizó que “no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco y otras emisiones. La mayoría de las muertes por exposición al humo de tabaco en adultos son de causa cardiovascular, los ambientes 100% libres de humo han demostrado proteger a la población, luego de su implementación en varios países se observó una reducción de los ingresos hospitalarios por infarto”.
El espacio permitió socializar las experiencias de países de la región que ya han implementado políticas integrales de protección, así como identificar retos y oportunidades para su adopción en la República Dominicana, que aún figura entre los cuatro países de América Latina pendientes de legislar ambientes totalmente libres de humo.
Encuentros bilaterales y visitas estratégicas
Además de las plenarias, la misión sostuvo reuniones bilaterales con sociedad civil, asociaciones y ONGs que trabajan activamente en la defensa de los espacios libres de humo, con el fin de fortalecer alianzas locales para la implementación de políticas públicas sostenibles.
Asimismo, se realizó un encuentro con el Ministerio de Educación, encabezado por la viceministra de Servicio Técnico Pedagógico, Ancell Scheker, donde se destacó el rol de las escuelas en la protección de la niñez y adolescencia frente a la exposición al tabaco y productos emergentes.
Como parte de la agenda, la misión viajó también a la provincia La Vega, donde fue recibida por la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEN), reforzando la articulación con el sector académico y las sociedades médicas en la formación de futuros profesionales de la salud comprometidos con esta causa.
Una hoja de ruta hacia el futuro
En el marco del evento se realizaron talleres interinstitucionales y encuentros bilaterales con autoridades, academia y sociedad civil, con el fin de construir una hoja de ruta nacional 2025–2026 que permita avanzar hacia la implementación de ambientes libres de humo de tabaco y otras emisiones en el país.
La OPS/OMS reafirmó su compromiso de seguir acompañando al Estado dominicano con cooperación técnica, articulando alianzas estratégicas y promoviendo políticas públicas que garanticen la salud de la población y prevengan muertes prematuras por enfermedades no transmisibles.