
República Dominicana se encuentra entre los cinco países de América Latina con la taza de rechazo más alta en solicitud de visas tipo B, destinadas a turismo y negocios de parte de Estados Unidos, según un informe de 2024 del Departamento de Estado, donde incluye países de todo el mundo.
En esta lista, solo anteceden al país, Nicaragua con un 58.71% de las solicitudes de visado negado, seguido de Cuba (53.35%), El Salvador (52.65%) y Haití con un 47.35%, mientras que República Dominicana tiene un 43.38% de negación.
En la lista también se encuentran Honduras (42.61%), Venezuela (37.40%), Ecuador (36.99%), Guatemala (30.84%), Chile (20.15%), Bolivia (28.93%), Colombia (24.70%) y Perú (21.30%).
Esto entra en contraste con otros países de América que forman parte del Cono Sur, que poseen índices más bajos, lo que representa una mayor aprobación de las solicitudes de visado, como el caso de Uruguay (2.63%), Argentina (8.9%) y Brasil (15.48%).
Otros países con menor tasa en la región son Panamá (19.93%), Paraguay (18.09%), México (13.87%) y Costa Rica (12.66%).
fianza
Desde el 1 de octubre de este año, la administración Trump implementó el costo a un fresco cargo obligatorio mínimo de 250 dólares.
En específico, la medida establece un costo adicional de US$250, que se suma al monto regular de las visas temporales, incluidas las de turismo, estudios o negocios.
La normativa indica que, a partir del 2026, el monto se ajustará anualmente según la inflación. Según indicó Business Today, la administración Trump señaló que la tarifa tiene como propósito desincentivar las estadías prolongadas y asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la visa.
Esta tasa funciona como un depósito obligatorio que no puede ser eximido.
Según indicó Live Mint, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus sigla en inglés) cobrará el monto correspondiente al momento de emitir la visa. Los solicitantes podrán solicitar el reembolso si cumplen con los términos del documento migratorio.
Para acceder a la devolución del dinero, los viajeros deben cumplir con una serie de requisitos.
Entre ellos está no aceptar empleo durante su estancia en Estados Unidos.
Igualmente, no permanecer más tiempo del autorizado o contar con una extensión oficial de su estadía.
También pueden ser elegibles si obtienen una extensión legal del estatus de no inmigrante o si ajustan su estatus a residente permanente legal.
El procedimiento exacto para solicitar el reembolso aún no ha sido especificado. En caso de incumplimiento de alguna de esas obligaciones, el gobierno estadounidense retendrá el monto.