Entrevista a Roberto Henríquez, viceministro de Calidad de los Servicios Turísticos del Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR), en el marco de Festuris 2025, Gramado
En el marco de Festuris 2025, celebrado en la ciudad brasileña de Gramado, la República Dominicana volvió a destacar como uno de los destinos más consolidados y dinámicos del Caribe. Conversamos con Roberto Henríquez, viceministro de Calidad de los Servicios Turísticos del Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR), quien compartió los avances del país en materia de conectividad, sostenibilidad e inversiones hoteleras, así como las proyecciones de crecimiento que mantienen al destino entre los líderes de la región.
En el marco de Festuris 2025, en Gramado, conversamos con Roberto Henríquez, un hombre con una experiencia vastísima en el mundo del turismo. Son más de 50 años, ¿verdad, Roberto?
Así es, 55 años dedicados a la hotelería.
Además de esa larga trayectoria, actualmente se desempeña como viceministro de Calidad de los Servicios Turísticos en el Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR). Roberto, hablar del crecimiento turístico del país es una realidad, pero ¿cómo se proyecta la República Dominicana dentro de cinco años?
Bueno, fíjate: hace tres años cerramos con 10 millones de visitantes; el año antepasado con 11, y este año 2025 esperamos alcanzar los 12.5 millones. Esto significa un crecimiento promedio de entre uno y 1.2 millones de turistas adicionales cada año.
La calidad de los servicios turísticos que ofrece hoy la República Dominicana garantiza que este ritmo se mantenga. Esto se debe a la preocupación constante del Ministerio de Turismo por verificar y elevar la calidad en hoteles, bares, restaurantes, agencias de viajes, turoperadores, embarcaciones… en fin, en todo el ecosistema turístico.
Hace unos 15 o 20 años, con el ministro Felucho Jiménez, se impulsó el desarrollo de destinos emergentes en el país, y ese plan ha sido un éxito rotundo. ¿Qué políticas están implementando ya para asegurar que ese crecimiento sostenido continúe en el futuro?
Hay un gran interés en desarrollar nuevos polos turísticos: Miches, Samaná y muchas otras zonas. La Ley de Incentivo Turístico (CONFOTUR) sigue garantizando la inversión, y hoy en día las principales cadenas hoteleras del mundo están presentes en la República Dominicana.
Diría que solo tres grandes marcas aún no han llegado. Tenemos desde Kempinski hasta casi todas las cadenas internacionales de prestigio, muchas de ellas con nuevos proyectos en construcción.
Además, se están realizando importantes inversiones en puertos turísticos, como los de Puerto Plata y Miches.
La conectividad aérea ha sido otro gran logro del presidente Abinader y del ministro de Turismo: se han ampliado las rutas y reducido los costos, facilitando la llegada de más visitantes.
Un hito reciente es el acuerdo de cielos abiertos, que permite vuelos directos desde República Dominicana hacia Estados Unidos. También se ha inaugurado una nueva ruta de Copa Airlines que conecta directamente con Brasil. Todo esto impulsa el crecimiento del turismo, que sigue en ascenso.
Yo pronostico que mantendremos ese ritmo: un millón más de turistas por año. República Dominicana ofrece seguridad y calidad en sus servicios, y eso es exactamente lo que busca el viajero actual.
Hablemos de sostenibilidad. ¿Cómo está trabajando el país para mantener limpias sus playas, enfrentar el sargazo y mejorar las zonas extrahoteleras e infraestructuras?
La infraestructura vial es una prioridad del gobierno. El metro, las carreteras y el asfaltado están en constante mejora.
En cuanto al sargazo, es un problema que afecta a todo el Caribe. Se buscan soluciones, aunque no es fácil porque es un fenómeno natural.
Paralelamente, se están remodelando los malecones y equipando las playas con Wi-Fi. Como dice nuestro ministro, cuando el turista se toma una foto y la sube de inmediato, eso se convierte en promoción directa del destino.
Pasemos a Santo Domingo. Siendo la capital del país, a veces parece menos desarrollada turísticamente frente a polos como Punta Cana. ¿Qué se está haciendo para posicionarla como la gran capital del Caribe?
Eso ya está en marcha. El presidente acaba de anunciar la construcción de un recién salido centro de convenciones en Santo Domingo, que fortalecerá el turismo de reuniones y eventos.
También se construyen nuevos hoteles: actualmente contamos con unas seis mil habitaciones disponibles, lo que nos coloca en otro nivel de competitividad.
Además, se trabaja para que los turistas que visitan Punta Cana o Bávaro puedan conocer la ciudad. El casco colonial está siendo completamente restaurado, y gran parte de las obras concluirán este año. Es un atractivo más para el visitante.
La gangazo gastronómica de Santo Domingo también está al nivel de las grandes capitales del mundo. A eso se suman infraestructuras como el metro, que ha sido fundamental para el desarrollo urbano.
¿Y qué se está haciendo para descongestionar la autopista que conecta con el aeropuerto?
Actualmente se trabaja en mejorar la conectividad con el norte del país. La carretera Duarte ha sido una de las mayores inversiones del gobierno.
Tanto la entrada a Santiago de los Caballeros como la de Santo Domingo están siendo completamente remodeladas, y próximamente se iniciará la modernización del acceso al aeropuerto.
Son muchos los proyectos en marcha, pero se están concretando.