
Santo Domingo. – Las zonas francas se han consolidado como uno de los pilares más importantes de la economía dominicana, con un impacto directo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la generación de empleos formales, el aumento de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en 2023 este sector aportó RD$ 212,661 millones al PIB, equivalentes al 3.1 % de la producción nacional. Además, canalizó más del 67 % de las exportaciones del país, alcanzando un récord histórico que superó los US$ 8,000 millones.
Actualmente operan 87 parques de zonas francas que albergan unas 820 empresas, distribuidas principalmente en la zona norte, que concentra el 52.4 % de los parques; seguida por el Gran Santo Domingo con el 23.8 %, el sur con el 16.7 % y el este con el 7.1 %.
El sector es también un gran generador de empleos, con 198,000 puestos directos al cierre de 2023. Entre 2020 y 2024 se recuperaron 78,492 nuevos empleos, alcanzando en marzo de este año un total de 197,153 plazas formales. La participación femenina es predominante, con un 53 % del total, incluyendo 56,000 mujeres jefas de hogar.
En cuanto a su gestión, el 52 % de las zonas francas son privadas, un 15.3 % públicas y un 10 % mixtas, lo que refleja la diversidad de modelos operativos en el país. Además de las exenciones fiscales y aduaneras, estas zonas han sido clave en la estrategia de nearshoring, atrayendo empresas extranjeras que buscan eficiencia logística y proximidad a los mercados de América y Europa.
La producción de textiles, calzado, productos médicos, tabaco, electrónicos y otros bienes manufacturados ha convertido a este régimen especial en un actor fundamental para la diversificación productiva y el desarrollo regional, generando oportunidades económicas más allá de los principales centros urbanos.