
Los datos oficiales en materia de violencia, como homicidios que presentan a la fecha, 887 en lo que va de año y solo en agosto hubo 111, son para alarmarse. Asimismo, se puede establecer que la República Dominicana es una sociedad violenta.
Los doctores José Miguel Gómez Montero y Celedonio Jiménez, psiquiatra y sociólogo, respectivamente tratan el tema.
“Se ha ido estableciendo una cultura de violencia, se ha convertido en un mal normal y eso no es bueno para un país”, analiza Gómez. Probablemente el problema de los homicidios en el país puedan ser evitables. Se deben a un choque, un parqueo, celos y hasta diferencia con un vecino, comentan los profesionales. Hay violencia hasta por tomar un turno, son conflictos que se resuelven con cultura de buen trato. Se debe buscar que la gente salga a la calle y si se presenta un problema, se proponga resolverlo de buena forma, coinciden.
Se aprende
La violencia se aprende, pues los estresores psicosociales son una realidad, en el celebro hay neuronas espejo que hacen que si un niño vive en una casa donde hay violencia, el individuo la aprende cada día.
Acumulación de problemas
En República Dominicana hay violencia en todos los entornos y eso se debe a una enorme acumulación de problemas, asegura Celedonio Jiménez. La conflictividad social ha aumentado en República Dominicana y eso implica un problema en la salud mental, asegura Gómez y Jiménez, al analizar el problema. No es que los medios de comunicación exacerben la violencia, es que se trata de un problema real y el incremento.
Puedes leer: De la violencia a la empatía: el poder transformador de la educación socioafectiva
El Estado y la sociedad en general no han sido capaces de enfrentar este cúmulo de problemas, insiste.
Si hasta el 20 por ciento de los dominicanos padecen trastornos mentales, se vincula a las precariedades económicas, desesperación, desesperanza y desilusión, plantea Jiménez.
Sociedad enferma
Familias en disolución, salud mental deteriorada y vínculos entre los ciudadanos son cada vez mas complejos. Ha crecido en forma exorbitante el uso de sustancias y hay una exclusión social e indefeccion aprendida, asegura Gómez.
Puedes leer:
Para el doctor Celedonio Jiménez, la República Dominicana es una sociedad enferma. No se trata de ser organicista, los niveles de violencia lo establecen.
Transición
Todos estos problemas se vinculan con un fenómeno de transición, el país tenía hace 40 anos, tres o cuatro millones de habitantes, de una vez hay 11 millones. Había una sociedad esencialmente rural y eso fue cambiando.
Internacional
Asistimos a una nueva ideología económica que ha supuesto cambios hasta en el modo de vida y pensamiento. Jiménez se refiere al neoliberalismo. El individualismo, una gran competencia, egocentrismo y soluciones individuales a los problemas son solo algunas de las manifestaciones de esta ideología que genera inequidad.