
República Dominicana sigue siendo un mercado de prioridad absoluta para Visa, no solo en el Caribe y Centroamérica, sino en toda América Latina. Es la séptima economía de la región. Algunos la colocan como la octava, pero actualmente ocupa el séptimo lugar, dependiendo de si se considera a Puerto Rico o no, destacó Gustavo Turquía, gerente país de Visa en República Dominicana.
“El crecimiento que estamos teniendo en el mercado supera los dos dígitos”, subrayó. Sin embargo, la alta dependencia del efectivo no solo continúa siendo un desafío, sino que, a su vez, representa una gran oportunidad en materia de digitalización del dinero en efectivo, de acuerdo con Turquía. “Este ha sido uno de nuestros principales enfoques durante el año”, resaltó en entrevista con el director de elDinero, Jairon Severino.
Citó que “en este momento, si medimos la situación con nuestro índice de penetración de pagos digitales, vemos que solo el 25% de las familias dominicanas realiza pagos digitales”. Es decir, el 75% del consumo familiar todavía se efectúa en efectivo.
Ante este escenario, subrayó que Visa continúa trabajando, en conjunto con la banca, las empresas adquirentes y el Gobierno dominicano, para hacer crecer la agenda de pagos digitales. Agregó que este comportamiento también se refleja en el comercio.
“Si analizamos el segmento de pymes (pequeñas y medianas empresas) y micropymes, que constituye el corazón de la economía dominicana, el 92% de los pagos que procesan estas empresas aún se realiza en efectivo”, indicó el gerente de Visa en el país.
No obstante, Turquía reiteró que “existe un gran espacio para la digitalización de estos flujos y para generar más ganancia. Una economía que prioriza los pagos digitales es más eficiente, más transparente, impulsa el crecimiento del PIB y reduce la informalidad al fortalecer la educación y la trazabilidad fiscal”.
Añadió que hay estudios que demuestran que “como recibes, pagas”. “Es decir, una micropyme que recibe el 92% de sus ingresos en efectivo tiende también a pagar en efectivo. Por eso, gran parte de nuestros esfuerzos hacia adelante se centra en mirar a estas pymes como una oportunidad para impulsar la digitalización de sus flujos”, expresó el representante de Visa.
Nuevas tecnologías
Recordó que existen nuevas tecnologías que están llegando al mercado financiero y otras que ya están en el país, pero que hace falta potenciar, como el Tap to Phone, que convierte un teléfono en un terminal de pago al descargar una aplicación y, a través del sistema NFC, permite cobrar sin contacto. También citó los links de pago enviados por WhatsApp, una tecnología sencilla pero poderosa.
Sin embargo, detrás de todo esto, la tecnología central que Visa quiere seguir impulsando en el país es la tokenización. “¿Qué es la tokenización? Es el proceso mediante el cual los 16 dígitos impresos de una tarjeta se reemplazan por un token que se almacena en la nube, dentro de un directorio seguro de las marcas”, explicó Turquía.
Destacó que la seguridad de esta transacción es máxima. “Imagina que ya no existe el riesgo de que la información sea robada mediante phishing, porque cada token es único, está encriptado y solo sirve para esa transacción específica”, ejemplificó, al indicar que Visa ha emitido más de un billón de tokens a nivel mundial.
En el caso de República Dominicana, subrayó que este crecimiento apenas comienza. “Es una tecnología transparente para el consumidor, aunque requiere desarrollo por parte de la banca y los comercios”, recalcó.
Aclaró que, para el usuario final, el proceso es completamente transparente, pero tiene un gran impacto: las transacciones, especialmente en e-Commerce, se aprueban con mayor fluidez, reducen en un 30% el fraude y aumentan casi un 10% la tasa de autorización.
Además, nuevas herramientas como la inteligencia artificial generativa (IA) agrega una “capa de protección” a las transacciones en líneas por medio de la tokenización. “La IA ya no es un tema de futuro, sino de presente en sector financiero”.
Inteligencia artificial
La adopción de esta tecnología en el sector bancario dominicano ha crecido significativamente, pasando de un 18% en 2021 a un 36% de las entidades de intermediación financiera (EIF) al cierre de 2024, según el ranking de digitalización de la Superintendencia de Bancos (SB).
Respecto a los riesgos de ciberseguridad, Gustavo Turquía, gerente país de Visa en República Dominicana, destacó que, para Visa, la seguridad es el “mantra número uno”.
“Somos reconocidos no solo por los consumidores, sino también por los bancos, los adquirentes y todo el ecosistema financiero por nuestra solidez y confiabilidad”, expresó, al indicar que tecnologías como la tokenización, que reducen la fricción del fraude, fortalecen esa percepción de seguridad en el consumidor.