
De acuerdo con el proyecto Cacao Trade, en el año cacaotero 2024, que inició en octubre de 2023 y finaliza en septiembre de 2024, esta agroindustria generó ingresos por 399.5 millones de dólares en divisas al país.
Sin embargo, este crecimiento enfrenta un fresco desafío: la regulación europea 1115 sobre productos libres de deforestación, una norma que exige que los productores demuestren que sus fincas no han sido objeto de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020 para poder exportar a la Unión Europea.
“Todo productor que no pueda demostrar eso no podrá exportar a Europa”, advirtió Eduardo Contreras, economista y coordinador del proyecto Cacao Trade, una iniciativa impulsada por la Junta Agroempresarial Dominicana y la Fundación Cureza para preparar al sector ante esta nueva exigencia.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante la charla “Producción y comercialización del cacao libre de deforestación”, celebrada en el centro comercial Ágora Mall.
Mercado mundial del cacao
Contreras destacó que Europa representa el 43 % del mercado mundial del cacao, y que la República Dominicana tiene una posición privilegiada gracias a su producción orgánica certificada y su modelo de cultivo bajo sombra, prácticas que favorecen la sostenibilidad ambiental.
“El país tiene una gran oportunidad, porque aquí el cacao se cultiva, en su mayoría, de forma sostenible. Solo debemos demostrarlo, certificarlo y verificarlo”, subrayó.
La normativa europea, que entrará en vigor este 2025, requerirá la trazabilidad completa del producto. Esto implicará la implementación de sistemas de monitoreo geoespacial y documentación detallada del origen de cada lote de cacao.
- Para el ciclo 2025-2026, que comienza en octubre, se proyecta un incremento de entre 15,000 y 20,000 toneladas en la producción nacional.
No obstante, indicó que se prevé una estabilización de los precios a medida que el mercado se recupera del reciente desabastecimiento.
“El reto es aprovechar los buenos precios actuales, pero también mejorar los niveles de rendimiento por finca. Así podríamos incrementar el ganancia exportado no solo por ganancia, sino por volumen”, afirmó Contreras.
Proyecto Cacao Trade
El objetivo del proyecto Cacao Trade es garantizar que los beneficios lleguen directamente a quienes trabajan la tierra.
“Lo importante para los productores es cuánto llega a su bolsillo. Eso depende de la eficiencia en la finca, de cuánto ganancia capturan en la cadena y de su participación en esquemas de certificación que aumenten el ganancia final de su producto”, indicó.
Contreras enfatizó que, en un contexto global cambiante, el cacao dominicano tiene no solo la oportunidad de crecer, sino también la responsabilidad de hacerlo sin deforestar y con justicia para quienes lo producen.