
La socióloga Tahira Vargas aseguró este viernes que las violaciones sexuales cometidas por grupos de hombres contra niñas, adolescentes y jóvenes no son un fenómeno fresco en República Dominicana y que han sido legitimadas socialmente.
«Las agresiones sexuales colectivas tienen presencia desde hace mucho tiempo. Yo recuerdo que hace 15 años, haciendo un estudio en una zona del país, yo entrevisté a una muchacha que me contó que se iba a casar y su novio la invitó a salir; cuando el novio la invita se da cuenta de que en el carro hay cuatro más, y la llevan sin su consentimiento a un motel y la violan entre cinco«, manifestó la experta.
Vargas indicó que esa práctica, según estudios realizados, ocurre porque se culpabiliza a las víctimas en lugar de a los agresores.
«Los hombres agresores entienden que la mujer provoca la violación y nunca se ve al agresor, nunca se trabaja el tema del agresor», señaló.
De igual forma, la antropóloga destacó: «El uso de sustancias para drogar a las muchachas también es una práctica vieja; lo que pasa es que viene dándose desde hace mucho tiempo y la gente no lo denuncia«.
Leer más: Violación grupal en Villa González: víctima será entrevistada en lente Gesell
¿Cómo frenar las violaciones?
Tahira Vargas entiende que, para combatir las violaciones sexuales colectivas, lo primero que se debe hacer es orientar a las posibles víctimas sobre cómo evitar situaciones de abuso y enfatizar la importancia de denunciar siempre estas prácticas.
«Nosotras, las mujeres, siempre estamos en riesgo y no tenemos la conciencia de riesgos. O sea, el riesgo de violación sexual casi siempre se ha tratado como algo bien externo, que no tiene nada que mirar contigo, y no es así, porque el riesgo de abuso sexual está en las relaciones de confianza, en gente que puede ser tu pareja, tu amigo, familiar, el sacerdote, el pastor, tu jefe, un profesor, entre otros», comentó.
Continuó: «Uno de los mayores problemas que tenemos es que las niñas y adolescentes no conocen sus derechos sexuales y reproductivos, no conocen su cuerpo; entonces, ¿cómo puedes evitar un abuso si no conoces tu cuerpo?»
Por otro lado, afirmó la socióloga, las autoridades deben desarrollado programas para erradicar el machismo.
«Tienen que trabajar con los hombres, niños y adolescentes. Nosotros tenemos una deuda social con el tema del machismo; aquí no hemos desarrollado programas para erradicar el machismo, y todo esto tiene que mirar con el machismo, con hombres que vienen forjándose desde la visión de la mujer como objeto sexual y del uso de sucuerpo», presisó.
Las declaraciones de la experta fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa Uno+Uno, que conducen los periodistas Millizen Uribe y Adalberto Grullón Morillo.