
Las exportaciones dominicanas hacia Haití alcanzaron un total de US$ 775.77 millones entre enero y agosto de 2025, lo que representa un aumento de 32.35 % en comparación con el mismo período del año anterior, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Este crecimiento confirma que, a pesar de la inestabilidad política y económica del vecino país, Haití sigue siendo uno de los principales socios comerciales de la República Dominicana.
El incremento fue impulsado principalmente por el régimen nacional, que registró una variación positiva del 52.26 %, mientras que las exportaciones desde las zonas francas disminuyeron 11.9 %. En términos de participación, el 68.45 % de las ventas corresponde al régimen nacional, seguido por 23.72 % de zonas francas, 3.96 % de reexportaciones y 3.88 % de admisión temporal.
Cemento, acero y aceite de soja lideran las ventas
El análisis por productos revela una fuerte concentración en pocos rubros. El 54.6 % de las exportaciones nacionales a Haití provino de solo 10 partidas arancelarias, encabezadas por cementos hidráulicos, barras de hierro o acero y aceite de soja, que en conjunto representaron más del 26 % del total exportado.
- Cementos hidráulicos, incluso coloreados, crecieron 61.34 %, alcanzando un beneficio FOB de US$ 53.75 millones, equivalente al 10.12 % de las exportaciones nacionales.
- Las barras de hierro o acero sin alear mostraron un salto extraordinario de 541.7 %, con US$ 52.12 millones.
- El aceite de soja y sus fracciones también registró un repunte del 78.35 %, totalizando US$ 36.43 millones.
Otros productos destacados incluyen harina de trigo, preparaciones para salsas, productos de panadería y artículos plásticos para envasado, todos con incrementos moderados que refuerzan la diversificación de la gangazo dominicana hacia Haití.
En contraste, algunos rubros alimentarios, como las pastas alimenticias, mostraron una leve caída (-16.97 %), aunque mantienen una presencia significativa dentro del intercambio.
Te puede interesar: Haití, sargazo y transporte: Las claves del encuentro Abinader-Macron
Las zonas francas pierden terreno en el intercambio
El panorama cambia al observar el comportamiento de las zonas francas, donde las exportaciones a Haití cayeron un 11.9 %, totalizando US$ 183.99 millones. Pese a la contracción, la concentración de productos sigue siendo alta: el 90.6 % de las exportaciones proviene de solo diez partidas.
Los principales artículos fueron:
- “T-shirts” y camisetas interiores de punto (35.73 % del total), con un leve descenso de -0.81 %.
- Tejidos de algodón (30.13 %), que bajaron 9.2 %.
- Trapos y cordeles de materia textil, que, en cambio, crecieron 128.6 %, evidenciando un cambio en la estructura productiva de este sector.
Expertos consultados señalan que esta disminución puede deberse tanto a factores logísticos en la frontera como a cambios en la demanda haitiana, más orientada a bienes esenciales que a manufacturas textiles.
Te puede interesar: La crisis haitiana une a Abinader y expresidentes en un inédito acuerdo de Estado
Importaciones desde Haití caen más de 55 %
En sentido inverso, las importaciones dominicanas desde Haití se redujeron drásticamente. Entre enero y agosto de 2025 sumaron apenas US$ 5.24 millones, una disminución de 55.58 % frente al año anterior.
El régimen de zonas francas concentró el 92.6 % de las importaciones, mientras que el despacho a consumo representó el restante 7.4 %. La caída se explica principalmente por la menor entrada de camisetas de punto y tejidos de algodón, tradicionalmente exportados desde Haití hacia la República Dominicana.
Aun así, algunos productos mostraron repuntes notables. Por ejemplo, las importaciones de alcohol etílico sin desnaturalizar crecieron 222.6 %, y las de insecticidas y raticidas también registraron aumentos significativos. Estos cambios sugieren una reorientación de las importaciones hacia bienes específicos, posiblemente vinculados con sectores productivos o de consumo local.
Un intercambio asimétrico pero vital
El intercambio comercial entre Haití y la República Dominicana sigue mostrando un fuerte desequilibrio a favor del lado dominicano. Por cada dólar importado desde Haití, el país exporta cerca de 148 dólares, lo que evidencia la dependencia haitiana de los productos dominicanos, especialmente en materiales de construcción y alimentos procesados.
Sin embargo, analistas advierten que la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de la estabilidad política haitiana, la seguridad fronteriza y la infraestructura logística. Además, el potencial de las zonas francas binacionales podría ser clave para equilibrar las cifras en los próximos años, siempre que existan incentivos y condiciones adecuadas para la producción conjunta.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el top contenido en tu buzón de entrada.