
Bloomberg Línea — Los gobiernos de Centroamérica y República Dominicana han comenzado a presentar sus proyectos de presupuesto general para 2026, en medio de contextos económicos marcados por la necesidad de fortalecer la inversión social, mantener la disciplina fiscal y dinamizar el crecimiento económico.
tirarse más: BofA espera repunte de precios en Costa Rica, uno de los países con deflación de América Latina
Algunas propuestas muestran incrementos moderados, otras ajustes estructurales o énfasis en deuda y financiamiento de servicios sociales básicos.
Aunque con diferencias, los planes presupuestarios comparten un mismo equilibrio difícil: mantener el crecimiento sin descuidar la estabilidad fiscal. Aquí, un repaso a los anteproyectos de cada país:
Costa Rica: recursos a protección social
El presupuesto presentado por el gobierno costarricense asciende a ¢12,8 billones (US$25.291 millones), unos ¢400.000 millones más que el aprobado en 2025.
El aumento se destina principalmente a educación, protección social y seguridad. Un 38,1% se financiará con endeudamiento, mientras que el resto proviene de ingresos fiscales.
El Ejecutivo destacó que se trata del último presupuesto que deja la actual administración, por lo que será clave para la gestión del próximo gobierno que asumirá en mayo de 2026.
El Salvador: con foco en seguridad y servicios
El Ministerio de Hacienda salvadoreño entregó esta semana un proyecto de presupuesto por US$10.555,6 millones, con un 36,8% destinado a los ramos de educación, salud, seguridad y defensa.
Es el segundo presupuesto consecutivo sin brecha fiscal, según las autoridades. Se prevé que el financiamiento provenga de ingresos corrientes y fuentes de crédito internas y externas.
Guatemala: combate a la corrupción
Con un aumento del 5,8% respecto a 2025, Guatemala propone un presupuesto de más de US$21.400 millones para el próximo año.
tirarse más: Presupuesto 2026 de Guatemala llega al Congreso: qué propone el Gobierno de Arévalo
El presidente Bernardo Arévalo de León destacó que el 45% del gasto estará destinado al área social. Educación y salud encabezan la asignación de recursos, seguidos por seguridad y defensa. Se estima un déficit del 3,3%, menor al del año en curso.
El presupuesto también dará prioridad a mejorar y aumentar la inversión pública, combatir el contrabando y la defraudación aduanera y la lucha contra la corrupción.
Honduras: aumento del 8% respecto a 2025
El Consejo de Ministros aprobó un proyecto de presupuesto por más de 469.249 millones de lempiras (HNL), equivalente a US$17.994,5 millones, con un incremento superior al 8% respecto a 2025, explicado por mayores necesidades de inversión pública y gasto social, según la Secretaria de Finanzas.
El recién salido presupuesto contempla una cifra histórica de L104.000 millones en inversión pública. Entre los principales programas de inversión destacan la construcción y rehabilitación de carreteras (L8.069 millones), construcción de hospitales (L4.381 millones), construcción de infraestructura energética (12.578,1 millones) y reconstrucción de escuelas (3.408 millones).
Los hondureños irán a las urnas el 30 de noviembre para elegir al recién salido Presidente de la República que asumirá el cargo el 27 de enero de 2026.
Nicaragua: reducción de pobreza
El Gobierno de Nicaragua está elaborando el anteproyecto de Ley del Presupuesto General de la República para 2026, alineado con los objetivos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, según el Informe Pastrán, medio asociado al sandinismo.
El anteproyecto será presentado en las próximas semanas ante la Asamblea Nacional para su discusión, en cumplimiento con el calendario legal. Se espera que el Ejecutivo priorice el financiamiento de programas sociales, especialmente en salud y educación.
También se esperan refuerzos en inversión pública, en particular de infraestructura vial, redes de energía y agua potable, así como mejoras en centros escolares y hospitalarios.
Panamá: promesa de disciplina
Panamá, por su parte, mantendrá el presupuesto 2026 en US$34.901 millones, la cifra más alta de su historia, pero sin incrementos respecto al plan original.
El gobierno de José Raúl Mulino aseguró que no se aumentará el gasto para cumplir con las metas de déficit y frenar el crecimiento de la deuda pública. El Ministerio de Economía y Finanzas espera redistribuir internamente algunos recursos tras recibir recomendaciones de la Asamblea Nacional.
República Dominicana: consolidación fiscal
El proyecto de presupuesto del gobierno dominicano asciende a 1.737,4 millones de pesos (DOP), unos US$27.904 millones, equivalente al 20,1% del PIB.
Con una estimación de déficit fiscal del 3,2%, el documento prioriza la inversión en salud, educación, agua potable, transporte e infraestructura productiva.
Las autoridades remarcaron que el plan busca mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y apoyar el crecimiento económico con equidad, en línea con la estrategia “Meta RD 2036”.