La República Dominicana reafirmó su liderazgo y compromiso con la promoción de un ciberespacio más seguro, confiable y colaborativo durante la Sexta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Medidas de Fomento de la Confianza en el Ciberespacio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), inicio hoy, 17de noviembre, en Santo Domingo.
El encuentro, presidido por la República Dominicana para el período 2024-2025, reúne a delegaciones de 25 Estados Miembros y se consolida como el principal foro hemisférico para fortalecer la cooperación, reducir los riesgos digitales y fomentar el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio.
Un compromiso regional por la confianza digital Durante la apertura, la delegación dominicana, encabezada por Claudio Peguero, Embajador para Asuntos Ciberneticos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Carlos Leonardo, Director Ejecutivo del Centro Nacional de Ciberseguridad, subrayó que la seguridad cibernética es un desafío global que exige respuestas coordinadas y solidarias entre las naciones.





En un contexto en el que América Latina y el Caribe enfrentan más del 20% de los ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas a nivel mundial, la colaboración internacional se erige como un pilar fundamental para garantizar la estabilidad y resiliencia digital de la región.
“El Gobierno dominicano promueve un ciberespacio más colaborativo, basado en la confianza y el respeto al derecho internacional. Nuestra participación activa en los espacios multilaterales reafirma la convicción de que solo a través del diálogo, la cooperación y el fortalecimiento institucional podremos construir una región digitalmente más segura”, expresó la delegación nacional.
Liderazgo y continuidad en la agenda internacional
La República Dominicana ha sido un actor clave en el impulso de políticas regionales de ciberseguridad desde hace más de dos décadas. Entre los hitos más relevantes destacan la adopción de la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad en 2018, y la promulgación en 2023 de su segunda estrategia, que incorpora un plan complementario de ciberdiplomacia orientado a la cooperación internacional y la gobernanza del ciberespacio.
También, y previo a estos, en el ámbito de la investigación y persecución del ciberdelito, resaltan la promulgación de la Ley 53-07 contra Criemenes y Delitos de Alta Tecnología en 2007, referente en la región, la ratificación del Convenio de Budapest en 2013, siendo el primer Estado no firmante de nuestro hemisferio en hacerlo, y la firma el pasado 25 de octubre de la Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito (Convención de Hanoi), expresó el Director de Estudios Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Anselmo Muñiz.
Estos esfuerzos reflejan el compromiso del país con un modelo de gobernanza cibernético que integra la seguridad nacional, la protección de ciudadanos y empresas, y la participación activa en los foros multilaterales, como la OEA y las Naciones Unidas.
Hacia una cooperación hemisférica efectiva
Durante los dos días de trabajo, los Estados Miembros abordarán temas estratégicos como la implementación de las once Medidas de Fomento de la Confianza en el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, el intercambio de buenas prácticas en políticas nacionales de ciberseguridad, y las propuestas regionales para la clasificación de la severidad de los incidentes cibernéticos.
Asimismo, se analizará el vínculo entre los marcos regionales y el Mecanismo Global de las Naciones Unidas sobre Ciberseguridad Internacional, con el fin de alinear los esfuerzos del hemisferio con los estándares multilaterales que serán revisados en 2026.
Compromiso con el multilateralismo digital
El documento final de la reunión, que será presentado al Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y a la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, consolidará las prioridades regionales para fortalecer la cooperación y el intercambio de información en el ámbito cibernético.
Con este encuentro, la República Dominicana no solo reafirma su papel de liderazgo regional, sino también su firme compromiso con el multilateralismo digital, contribuyendo activamente a la construcción de un ciberespacio basado en la confianza, la cooperación y la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos.