
Por Juan Botero | septiembre 29, 2025
La Semana Dominicana 2025, organizada por la lente Americana de Comercio de la República Dominicana (AmChamDR), marca un hito en las relaciones bilaterales al consolidar alianzas estratégicas con Estados Unidos en comercio, inversión y cultura.
Durante más de un siglo, AmChamDR ha sido un socio esencial para el fortalecimiento de los vínculos con el principal socio comercial del país, origen de más del 50 % de la inversión extranjera directa según el Banco Central. Con esta misión, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre en Washington D.C. y Nueva York, se busca ampliar oportunidades y proyectar la competitividad dominicana.
Semana Dominicana 2025: AmChamDR consolida agenda binacional
La Semana Dominicana 2025 es mucho más que un evento empresarial: se ha convertido en el foro institucional más influyente para la relación bilateral. Desde su primera edición en 1992, ha servido de puente entre empresarios, legisladores, académicos y representantes de la diáspora dominicana en Estados Unidos.
La edición número 33 se centrará en posicionar a la República Dominicana como un socio comercial seguro y confiable. Los temas clave incluyen política comercial con Estados Unidos, nearshoring y hub logístico, Summit of the Americas, secure network, propiedad intelectual, energía y turismo. Además, se presentará un estudio en colaboración con el Atlantic Council que identifica oportunidades económicas en sectores como energías renovables, turismo sostenible y servicios digitales.
El papel de los dominicanos en el exterior en la relación bilateral

La presencia dominicana en Estados Unidos —que supera los 2 millones de personas— constituye un motor clave de la relación binacional. Según el Banco Mundial, las remesas enviadas alcanzaron más de 10,000 millones de dólares en 2024, equivalentes al 8 % del PIB dominicano.
De acuerdo con la CEPAL, la República Dominicana lideró el crecimiento económico de la región en 2024, con una tasa del 5.3 %. Este desempeño estuvo respaldado por la inversión extranjera directa, el turismo y la construcción. Semana Dominicana 2025 aprovechará este dinamismo para presentar al país como un destino confiable en comercio e innovación.


Francesca Rainieri
Primera mujer en presidir AmChamDR en más de un siglo, es CFO de Grupo Puntacana. Graduada de Babson College, integra la Junta de Regentes del INTEC. Su liderazgo fortalece vínculos comerciales entre República Dominicana y socios internacionales.

Steven Puig
Vicepresidente del Consejo de Directores de AmChamDR y presidente del Banco BHD, cuenta con más de 40 años en banca. Lidera el Comité de Relaciones Bilaterales, encargado de organizar Semana Dominicana en EE.UU., y promueve sostenibilidad, innovación digital y equidad de género.

Roberto Herrera
Expresidente del Consejo de AmChamDR y gerente país de Interenergy Group, lidera múltiples empresas energéticas y de telecomunicaciones. Presidió más de una década la organización de Semana Dominicana, misión a la que aún respalda como aliado estratégico.
Semana Dominicana 2025 como plataforma estratégica

La coyuntura internacional otorga a la Semana Dominicana 2025 un beneficio adicional: coincide con la llegada de una nueva administración en la Casa Blanca y la preparación de la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en diciembre en Punta Cana.
En este marco, las mesas de trabajo en Washington y Nueva York abordarán la armonización de marcos regulatorios en economías digitales, incentivos al nearshoring y cooperación en energía. Al mismo tiempo, se reforzarán vínculos con organismos multilaterales y universidades que contribuyen a orientar políticas públicas y decisiones empresariales.
Alianzas estratégicas para el futuro
La Semana Dominicana 2025 reafirma que el desarrollo binacional no depende únicamente de cifras macroeconómicas, sino de la construcción de confianza, marcos regulatorios claros y el fortalecimiento de la identidad cultural.
En su 33ª edición, AmChamDR consolida su rol como puente estratégico que conecta a la República Dominicana con Estados Unidos en inversión, innovación, turismo y cultura. El desafío hacia adelante será aprovechar estas alianzas para mantener al país como un socio competitivo, moderno y abierto al mundo.