
La estabilidad del suministro eléctrico es un reto crucial para el desarrollo económico y social. En los últimos años, República Dominicana ha enfrentado problemas recurrentes en su sistema eléctrico nacional, manifestados en apagones frecuentes, déficit en generación y dificultades administrativas para la adquisición de energía. Ante esta situación, el gobierno ha tomado medidas urgentes para garantizar la continuidad del servicio.
En este contexto, la reciente declaratoria de emergencia nacional en el sistema eléctrico, firmada mediante el Decreto presidencial número 517-25, ha marcado un punto de inflexión. Con esta acción, se busca agilizar procesos burocráticos en la contratación de energía y fortalecer la capacidad de generación mediante la incorporación de nuevas unidades, entre ellas embarcaciones generadoras de electricidad. Una de estas embarcaciones llegó a la provincia de Azua pocos días después de la firma del decreto, como parte de la estrategia para enfrentar la crisis energética.
Antecedentes de la crisis eléctrica en República Dominicana
El sistema eléctrico interconectado dominicano (SENI) ha experimentado un aumento progresivo en la demanda energética debido al crecimiento demográfico, industrial y comercial. Sin embargo, problemas estructurales en la generación, distribución y mantenimiento del sistema han provocado inestabilidades que se traducen en apagones y cortes programados, especialmente en horarios nocturnos.
A pesar de licitaciones y contratos anteriores para expandir la capacidad del sistema, estos esfuerzos han resultado insuficientes o demorados. Las plantas térmicas y renovables existentes no han logrado cubrir la demanda en los períodos pico, agravando la incertidumbre en sectores productivos y hogares.
La declaratoria de emergencia eléctrica: objetivo y alcance
El Decreto 517-25, firmado por el presidente Luis Abinader, establece la emergencia nacional en el sector eléctrico. Su propósito es liberar a las entidades públicas responsables del sistema eléctrico de los trámites burocráticos normales, permitiéndoles realizar contrataciones y adquisiciones de energía, servicios, obras y equipos con mayor rapidez.
Este decreto responde a la necesidad de dotar al SENI de capacidad adicional de generación firme, flexible y de rápida disponibilidad para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico y minimizar los apagones que afectan a diversas provincias del país.
La nueva embarcación generadora eléctrica: características y ubicación
Días después de la declaratoria, arribó al país la embarcación llamada Karadeniz Powership Cankuthan Bey, proveniente de Cuba. Esta unidad se sumó a otras dos embarcaciones similares, pertenecientes a la compañía turca Karpowership, que operan en la playa Los Negros, en el distrito municipal de Puerto Viejo, provincia de Azua.
Esta tercera unidad tiene una capacidad instalada que contribuye a la generación adicional de energía para el sistema nacional, utilizando combustible líquido tipo LSFO (Low Sulphur Fuel Oil) con posibilidad de operar también con gas natural.
Las embarcaciones flotantes —conocidas también como barcazas o powerships— son plantas generadoras móviles que pueden ser instaladas rápidamente en zonas estratégicas para suplir demandas urgentes o contingencias.
Importancia de la embarcación en el contexto energético
El arribo de esta embarcación representa un incremento sustancial en la capacidad de generación inmediata y una respuesta ágil a la emergencia declarada. Aunque el costo de operación de estas plantas suele ser elevado en comparación con otras fuentes, su rápida disponibilidad las hace valiosas para resolver la crisis a corto plazo.
En 2024, las dos embarcaciones anteriores habían contribuido aproximadamente con un 6% del total de la demanda de energía nacional, pero con costos variables de despacho significativos, colocándose entre las plantas con el costo más alto por megavatio-hora.
Costos y operación de las embarcaciones flotantes
A continuación, un resumen comparativo de los costos y horas de operación de las embarcaciones de generación eléctrica de Azua durante el último año:
Embarcación | Costo variable de despacho (pesos/MWh) | Horas de operación anual | % Demanda nacional cubierta |
---|---|---|---|
KPS60 (actual) | 8,410.2 | 3,652 | Aproximadamente 3 |
KPS26 (actual) | 8,519.6 | 2,655 | Aproximadamente 3 |
Nueva barcaza Karadeniz Powership | En evaluación para operación | N/A (recién llegada) | Se espera aumentar el % |
Estos costos reflejan la naturaleza de emergencia de estas plantas, las cuales, aunque más caras, mitigaron apagones importantes y permitieron mayor estabilidad temporal al sistema.
Reacciones y perspectivas de la comunidad de Azua
Aunque la llegada de las embarcaciones ha sido bien recibida por algunas autoridades y sectores productivos, existen inquietudes entre los residentes de la comunidad de Los Negros, donde las plantas están ancladas.
Las preocupaciones principales incluyen:
- Contaminación ambiental derivada de la operación de las barcazas, principalmente por emisiones y ruido.
- Impactos en la salud, especialmente en niños, debido a la calidad del aire y el estrés provocado por el sonido constante.
- Alteración de la actividad pesquera local por el calentamiento del agua y ruidos generados por las plantas.
En respuesta, la empresa Karpowership asegura que sus operaciones cumplen con los límites establecidos por las autoridades ambientales, y el Ministerio de Medio Ambiente evalúa una propuesta para modificar la licencia ambiental que permita la operación de la tercera embarcación con control y monitoreo adecuados.
Tabla de impactos y medidas adoptadas
Impacto reportado | Descripción | Medidas propuestas o acciones |
---|---|---|
Contaminación atmosférica | Emisión de gases y partículas | Cumplimiento de límites ambientales |
Ruido constante | Afecta calidad de vida y salud auditiva | Uso de maquinaria aislante de ruido |
Alteración de ecosistemas acuáticos | Calentamiento del agua y reducción de pesca | Monitoreo ambiental y regulaciones |
Riesgos para la salud infantil | Problemas respiratorios y estrés | Evaluaciones médicas y mitigaciones |
Evaluación ambiental y autorizaciones en proceso
El Ministerio de Medio Ambiente del país está en proceso de evaluar la solicitud para modificar la licencia ambiental del complejo de embarcaciones. Esto implica:
- Verificar el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.
- Estudiar el impacto acumulado de las tres plantas flotantes en la zona.
- Implementar protocolos para minimizar daños ambientales y sociales.
- Obtener autorizaciones necesarias para que la nueva embarcación inicie operaciones plenas.
Mientras tanto, la embarcación cuenta con autorización para anclar proporcionada por la Armada Nacional.
Expectativas y desafíos para el sistema eléctrico dominicano
La adición de esta embarcación al parque generador es un paso para aliviar la crisis actual, pero no es una solución definitiva. El sector enfrenta retos como:
- Integración progresiva de fuentes renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles y costos elevados.
- Modernización y mantenimiento de la infraestructura de transmisión y distribución.
- Gestión eficiente y transparente de contratos y licitaciones en el sector eléctrico.
- Conciliación entre necesidades energéticas y protección ambiental, atendiendo reclamos sociales.
Datos estadísticos relevantes del sector eléctrico
- En 2024, la demanda promedio de electricidad superó los 2,200 megavatios, con picos que alcanzan hasta 2,800 megavatios.
- Las embarcaciones powership aportaron cerca del 6% de la energía generada ese año, con operación limitada debido a costos y licencias.
- Los cortes eléctricos afectan a más del 25% de la población en sectores vulnerables durante temporadas críticas.
- El costo promedio nacional de generación eléctrica se mantiene por encima de 4,000 pesos por megavatio-hora, elevándose en plantas de emergencia como las barcazas.
El papel de la declaratoria de emergencia en la gestión energética
La declaratoria de emergencia representa un mecanismo legal y administrativo para flexibilizar procesos de contratación y adquisición en el sector eléctrico. Su impacto principal incluye:
- Reducción en tiempos de respuesta para soluciones inmediatas.
- Facilidad para la contratación directa y la importación de tecnologías críticas.
- Mayor control gubernamental y supervisión de medidas emergentes.
- Potencial para acelerar inversiones y arreglos temporales que eviten apagones.
Conclusión: un paso crucial con miras al futuro sostenible
La llegada de la nueva embarcación de generación eléctrica a Azua constituye un hito importante en la gestión de la crisis energética en República Dominicana. Representa una respuesta rápida y eficaz para cubrir las necesidades inmediatas ante la emergencia declarada, garantizando suministro eléctrico a sectores afectados.
No obstante, es fundamental abordar simultáneamente los aspectos ambientales y sociales que rodean estas soluciones, así como planificar un futuro energético sostenible que integre fuentes limpias, eficiencia y participación comunitaria.
La combinación de respuestas de corto plazo con políticas de largo alcance será la clave para un sistema eléctrico estable, responsable y eficiente que impulse el desarrollo del país.