Alondra Santiago: Ecuador le revoca la visa a una ‘podcaster’ cubana que publicó un vídeo en el que criticaba al Gobierno



El Gobierno de Daniel Noboa ha dado un plazo de cinco días a la periodista y artista cubana Alondra Santiago para que abandone Ecuador, donde ha vivido desde hace 19 años. La comunicadora recibió la notificación la tarde del 24 de junio a través de un correo electrónico. El documento de ocho páginas está firmado por el viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos, en el que argumenta que se revoca la visa a la periodista por atentar contra la seguridad pública y estructura del Estado.

El Gobierno inicialmente guardó silencio. La opinión pública presionó por más información y, ante la insistencia, los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores se enredaron en comunicados en el que cada uno responsabilizaba al otro sobre la vocería del tema. Finalmente, el asunto se zanjó con un comunicado del Ministerio del Interior, que dijo que la decisión se basó en una alerta que emitió el Centro de Inteligencia, clasificada como secreta.

“Quiere decir que soy parte de un proceso de vigilancia. Es muy grave que el Gobierno estuviera vigilando a una periodista”, respondió Santiago, quien no ha tenido acceso al informe “secreto” ni a ninguna evidencia en su contra. Lo que sí sabe es que hubo mensajes de advertencias después del 31 de mayo, cuando publicó un video en el que a través de una canción en la que hizo varias críticas. Se refirió a la presión judicial a la vicepresidenta Verónica Abad, a las denuncias sobre violación a los derechos humanos en cárceles y a la población civil en medio de la militarización del país, a la intención de la primera dama de construir un resort de lujo en Oloncito y a la crisis de inseguridad.

El video fue viral, no solo porque la letra habla sobre la situación del país, sino porque usó unas partes del himno nacional, lo que levantó voces de descontento que incitaron, incluso, a que Wiliam Brito, un docente universitario, pusiera una denuncia en su contra por calumnia al himno nacional. “No fue una parodia del himno, jamás le faltaría el respeto, pero algunos pensaron que sí y no quedó ahí. El presidente tomó una decisión muy arbitraria y violenta contra mí”, dice Santiago, todavía conmocionada por la resolución del mandatario y la incertidumbre de si la decisión podrá ser revocada por la justicia.

Alondra Santiago salió de La Habana un 25 de marzo de 2005. Tenía 13 años. Recuerda muy bien que el calor y la humedad de Guayaquil la hizo sentir en casa desde el inicio. Entusiasmada por el nuevo cambio, junto a su madre tomaron la avenida Machala hasta el barrio del Seguro, al sur de la ciudad. “Llegar a Ecuador significó tener por primera vez mi habitación; en Cuba no tenía un cuarto para mi sola. Por primera vez comí manzanas y galletas oreos”, recuerda Santiago con una sonrisa. Logró adaptarse bien en el colegio, convencida de que Ecuador sería una extensión de su hogar.

Alondra tiene una década en el periodismo, trabajó en el noticiero del canal Ecuavisa y actualmente tiene un espacio de entrevistas llamado Ingobernables, que se transmite por Youtube. En la silla del programa se han sentado entrevistados de todas los pensamientos políticos, que analizan y critican en diferentes niveles a los gobiernos de turno, entre esos el de Noboa.

Fundamedios, una organización que trabaja en la promoción de la libertad de expresión, rechazó las acciones de Noboa. “Se acentúa una deriva autoritaria inaceptable y un grave atentado contra la libertad de expresión en Ecuador”, escribió en un comunicado. La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, también expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de revocar la visa a la periodista. La libertad de expresión en Ecuador atraviesa tiempos complejos. Desde que Noboa asumió el poder se han registrado 118 agresiones contra periodistas. Solo en mayo seis de esos ataques fueron ejercidos por funcionarios gubernamentales, según Fundamedios. Otros cinco periodistas han tenido que exiliarse en el exterior por amenazas contra su vida ante la falta de garantías para ejercer el oficio. Y en mayo se registró el primer caso de extorsión contra un periodista.

“Hay un patrón en esto. Ser mujer e incomodar al Gobierno. No soy la única mujer censurada. Está Verónica Abad, enviada a Israel, María Sol Borja, periodista a la que censuraron su programa y ahora yo. Pero ha resultado más conveniente que sea extranjera”, señala Santiago. El 10 de junio, de un momento a otro, fue cancelado el programa Los Irreverentes, transmitido por el canal RTU y conducido por María Sol Borja, Fabricio Vela y José Luis Cañizares. Fundamedios denunció que la decisión se dio por las presiones del Gobierno ante las críticas que se hacen en el espacio periodístico. A pesar de la presión, el Gobierno decidió revocar la visa a la periodista Alondra Santiago, quien solicitará una medida de protección a un juez para impedir su expulsión del país. “Lo que vendrá después no tengo certezas, porque es inevitable no sentir miedo”, añade.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *