EE UU suspende las importaciones de aguacate mexicano y emite una alerta de seguridad contra Michoacán



El llamado ‘oro verde’ de México tiene las puertas de Estados Unidos temporalmente cerradas. El Departamento de Agricultura de EE UU, (USDA, por sus siglas en inglés) ha bloqueado las importaciones de aguacate mexicano desde el pasado 15 de junio, después de que un grupo de comuneros del municipio de Aranza, Michoacán, retuvieran y golpearan a un par de inspectores estadounidenses, quienes verificaban la calidad del producto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Gobierno de Biden a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México el pasado viernes por la noche.

El ataque, además, ha ocasionado que el Gobierno estadounidense emitiera una alerta de seguridad sobre el Estado: “Debido a los recientes incidentes de seguridad en Aranza, Michoacán, el Gobierno recuerda a los ciudadanos estadounidenses no viajar al Estado de Michoacán”, indica la Administración federal. Las autoridades estadounidenses también han aconsejado a los connacionales que trabajan en la zona que se refugien. El Departamento de Estado de EE UU tiene a Michoacán con una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima.

EE UU solo permitió la descarga y resguardo del fruto mexicano de exportación en cámaras frías bajo la supervisión de las Unidades de Inspección. Los empaques y cargamentos de uno de los frutos mexicanos que brillan por sus ganancias cifradas en más de 3.000 millones de dólares ahora solo pueden comercializarse en el mercado local o a otros destinos como Canadá, España o Japón.

El gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró este martes en medios locales que los inspectores de Estados Unidos “nunca corrieron ningún riesgo” y añadió que están trabajando con las autoridades norteamericanas para reanudar las exportaciones del llamado oro verde en breve. “Espero que con todas las medidas que estamos tomando en conjunto con la embajada norteamericana en las próximas horas se pueda reabrir la exportación de este valioso producto a Estados Unidos”, declaró. El presidente López Obrador también mencionó el incidente en su conferencia de prensa matutina y confió en resolver este conflicto comercial prontamente.

Michoacán, Estado líder de producción y exportación de aguacate en el país, vivió una jornada de protestas y manifestaciones el pasado viernes, encabezadas por agentes de la Secretaría de Seguridad del Estado. Los policías reclamaban el pago de bonos y en medio de esa vorágine ocurrió la agresión a los dos inspectores estadounidenses. Las autoridades estatales aún no han emitido una declaración oficial sobre el incidente y el subsecuente bloqueo de envíos de aguacate.

Cada año, más de un millón de toneladas de aguacate mexicano se envía al extranjero. Un documento de USDA da cuenta de que las exportaciones del fruto el año pasado ascendieron a 1,4 millones de toneladas, un crecimiento de un 17% respecto al año previo. Estados Unidos es el mercado número de estos envíos, con una participación del 81%, equivalente a 2.700 millones de dólares. En segundo, tercero y cuarto lugar se encuentran Canadá, Japón y España.

Los pronósticos de producción apuntan para este año a 2,7 millones de toneladas de aguacate. Según los datos del informe estadounidense, de las tierras michoacanas proviene el 73% de la producción, en segundo lugar Jalisco con un 12% y el Estado de México participa con un 5% de las cosechas. La producción ha crecido constantemente durante los últimos diez años, principalmente debido a la demanda creciente de los Estados Unidos y otros mercados de exportación, así como el aumento de la demanda interna consumo.

Esta no es la primera vez que EE UU cierra las puertas de entrada al aguacate michoacano. A inicios de 2022, una amenaza telefónica contra un empleado estadounidense del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) supuso un punto de quiebre para que el Gobierno de EE UU suspendiese la exportación del fruto hasta no contar con garantías de seguridad para sus ciudadanos. En ese entonces, la decisión generó una fuerte crisis entre los productores, al punto que el gobernador Ramírez Bedolla y el embajador estadounidense Ken Salazar tuvieron que intervenir para destrabar la prohibición.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.



Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *