El alza de las cuentas de la luz enciende a Chile: Boric dice que sabe que es una medida impopular, pero necesaria



El alza de las cuentas de la electricidad en Chile, que se concretará a partir del 1 de julio y que implicará un incremento por tramos, hasta un 60% al llegar al 2025, ha encendido el debate en Chile. La situación se ha producido debido a que, en medio del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019, durante el Gobierno del exmandatario de la derecha tradicional Sebastián Piñera (las protestas se iniciaron cuando se subió el precio del transporte público), en noviembre de ese año se aprobó un subsidio con el que se congelaron las tarifas, y que en 2022 se extendió por la pandemia. Pero, cinco años después, aquello generó una millonaria deuda con las empresas generadoras eléctricas de más de 6.000 millones de dólares que, según ha dicho este jueves el presidente de izquierdas Gabriel Boric, postergar su pago “sería irresponsable”.

“Como presidente de la República tengo el deber de ser responsable y pensar no en la próxima elección, sino que en la sostenibilidad de las finanzas públicas, pensando en las familias chilenas. Producto del congelamiento de las tarifas, desde el 2019 en adelante se ha acumulado una deuda de 6.500 millones de dólares. Eso es mucha, mucha, mucha plata”, señaló por la mañana en una entrevista que concedió a la Radio Presidente Ibáñez de Magallanes. El mandatario se encuentra en la Región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, su zona natal, en una gira que comenzó el miércoles y culmina el viernes.

Boric agregó que, por “la experiencia que yo he tenido en el Gobierno, es que deuda que no se paga sale más cara. Por lo tanto, el ajuste que hay que hacer es difícil, es un ajuste necesario porque, si no, sería irresponsable de nuestra parte. Sé que no es popular, sé que es difícil, pero insisto en que deuda que no se paga sale más cara después”. Y agregó: “Para mí lo más fácil sería decir que se postergue y que lo pague el próximo gobierno, pero eso finalmente terminaría dañando a los chilenos y chilenas, y yo, por lo menos, no estoy disponible a actuar con esa irresaponsabilidad”.

Presiones por el subsidio

Boric también enfatizó que para amortiguar lo que se viene para los sectores más vulnerables, un millón 500 mil familias serán apoyadas con un subsidio, un mecanismo que, dijo, su Administración en conjunto con un grupo de parlamentarios, han establecido una mesa de trabajo “para poder ampliar la extensión de ese subsidio a más familias”.

El martes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, había señalado que aumentar el subsidio solo era posible “si tenemos recursos adicionales”. Y agregó: “O sea, si hoy no hay recursos para financiar un aumento de la PGU [Pensión Garantizada Universal], si no hay recursos para financiar desde el Estado las salas cuna, si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de listas de espera en los hospitales, difícilmente podría haber recursos” para ampliar el subsidio eléctrico.

Tras los dichos de Marcel, parlamentarios de Renovación Nacional (RN), partido opositor de la derecha tradicional, le enviaron un oficio pidiendo reconsiderar ampliar el subsidio a las cuentas de luz. Al debate al respecto también entró el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde. “Algunos parlamentarios de oposición están pidiendo que se entregue un subsidio adicional, pero votaron en contra de la reforma tributaria”, dijo el miércoles a Radio CNN. Lo ha señalado en referencia a un episodio que marcó a la Administración izquierdista, cuando en marzo de 2023 el Parlamento le asestó un duro golpe al echar abajo la idea de legislar su principal reforma (hay hay un nuevo intento con el Pacto fiscal).

Parlamentarios de distintos sectores políticos, desde las derechas hasta el propio oficialismo, entre ellos el Partido Comunista, presionan tanto por el incremento del subsidio o frenar el alza en las cuentas. Esto, pese a que fue el propio Congreso el que en abril aprobó la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, que es la que permitirá pagar la deuda en un plazo aproximado de nueve años, y cuyo trámite fue liderado por el ministro de Energía de Boric, Diego Pardow, quien también es parte de la gira presidencial en Magallanes.

Incluso el Frente Amplio (FA), conglomerado al que pertenece Boric, el martes emitió un comunicado en que se sumó frenar el incremento de las cuentas de luz, en el que señalaron que “el inédito subsidio eléctrico” dirigido un millón 500 mil familias más vulnerables “fue un primer paso para amortiguar las alzas, sin embargo, es imprescindible dar nuevos pasos, aumentando los recursos y mecanismos disponibles para que, en pleno invierno, más familias no se vean afectadas por los ajustes tarifarios en el sistema eléctrico”. La declaración agrega que “es relevante no perder de vista el problema de fondo sobre el precio de la electricidad, que ha significado la acumulación de una deuda que hoy asciende a 6 mil millones de dólares, por la decisión política transversal de frenar el alza de la electricidad en época de estallido social y pandemia. A la vez que avanzar en los procesos de conversión de la matriz energética limpia y económica, para no depender de políticas de subsidios”.

El miércoles, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, del Partido Comunista (PC), del oficialismo y parte de la llamada ‘bancada eléctrica’ del Congreso, en una entrevista con Radio Pauta, apuntó en contra de Pardow por la tramitación del proyecto que descongeló las cuentas de la luz. “Nosotros [los parlamentarios] sabíamos del aumento de la tarifa por un informe de la Comisión de Energía que se entregó hace un año, y desde ahí partimos espacios de conversación y propuestas para evitar esta alza o palearla de una mejor manera”, dijo. Pero añadió que entonces le pidió al ministro de Energía de Boric “poder informar abiertamente cuál era el porcentaje de alza que se proyectaba y la verdad es que esa información nunca estuvo a disposición de manera precisa del debate”. “Yo no sé si el ministro no lo tenía proyectado tan claramente, si había datos que todavía no tenían en ese momento, no quiero elucubrar mala fe”.

Por la tarde, desde Punta Arenas, en la región de Magallanes, Pardow se refirió a los dichos de Cariola. “Las críticas son legítimas en la política, y cada uno puede utilizar esas críticas, digamos, antes de decidir una votación o para decidirla”. Y agregó: “En el caso de la diputada Cariola, ella votó en contra [del proyecto de estabilización de precios]. Supongo que la información que le fue proveída en su momento y las reuniones que tuvimos no fueron suficientes para convencerla, y eso es legítimo en una democracia. Eso pasa”, consignó el diario La Tercera.

El impacto en la inflación

La subida de las cuentas también ha abierto una controversia por el impacto sobre la inflación en el país, la que se había reducido a un 4,1% anual desde un 14,1%, registrado en agosto de 2022 y el máximo nivel en tres décadas. Pero el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central de Chile, ajustó la semana pasada su proyección del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un 4,2% al cierre de 2024, cuatro décimas más que lo estimado en marzo. De acuerdo con el instituto emisor, el aumento de los precios de la electricidad tendrá una fuerte influencia sobre el indicador. “En primer lugar, el servicio de suministro de electricidad representa un 2,2% de la canasta de consumo de los hogares”, ha señalado.

En el centro de la controversia ha estado el ministro de Energía Diego Pardow, pues hace una semana criticó al Banco Central por, según él, no haber incluido con anterioridad, en su informe, la estimación del impacto en la inflación que tendría el alza de las cuentas de la electricidad. Días después, sin embargo, Pardow, quien se encuentra con Boric en su gira en Magallanes, bajó el tono a la controversia y el domingo señaló a Canal 13 que “aquí no hay ningún problema, ningún conflicto y he conversado en reiteradas oportunidades estos días con la presidenta del Banco Central [Rosanna Costa ]”. Por su parte, Costa también ha bajado la temperatura a la polémica.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.



Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *