El Gobierno chileno tilda a Kast de “antipatriota” por calificar de “travesti político” a Boric en España



La portavoz del Gobierno de Gabriel Boric, Camila Vallejo, ha calificado este lunes de “antipatriota” las declaraciones del líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien el fin de semana tildó al mandatario de izquierdas de “travesti político”. La arremetida de Kast se produjo este domingo en Madrid, en un multitudinario mitin de Vox, donde se reunieron representantes de distintas familias de la ultraderecha europea, estadounidense y latinoamericana. Los dichos contra el presidente chileno causó malestar en el oficialismo, pero también en la derecha tradicional chilena, que le dio la espalda al representante republicano e hizo un llamamiento a su sector a ponerle freno a “este tipo de calificativos”.

“Hoy nos gobierna un ‘travesti político’. En Hungría dije que nos gobernaba un presidente woke y generó mucho escándalo en Chile, esto va a generar más escándalo. Pero no es una falsedad”, sostuvo Kast, quien también señaló que Boric encabeza “el Gobierno más fracasado de la historia del país, solo a la altura del de Salvador Allende”. Kast lanzó los dardos contra Boric este domingo en el Palacio de Vistalegre, en el encuentro Viva 24, ante más de 10.000 personas, entre ellas el líder de Vox, Santiago Abascal, y el presidente argentino, Javier Milei. Efectivamente causaron escándalo en un ambiente político que, a pesar de estar tensionado, se cuadró de izquierda a derecha con que no corresponde referirse así al presidente, menos en el extranjero. Todos concordaron, salvo los republicanos.

Vallejo apuntó esta mañana en una rueda de prensa que las incendiarias declaraciones del líder republicano son las formas de hacer política de la ultraderecha en el mundo. “Vemos al principal líder de la ultraderecha hablándole a la ultraderecha del mundo, y hemos visto ese mismo tono y esa misma forma de hacer política en otros liderazgos o movimientos de la ultraderecha. Por lo bajo, antipatriota. No tengo nada más que agregar al respecto”, apuntó. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, añadió que “no es un lenguaje propio de quienes aspiran a conducir el país”. Después de que el 55% rechazara el pasado diciembre la propuesta constitucional que impulsó Republicanos junto a Chile Vamos, el bloque de la derecha tradicional, Kast transparentó su intención de postular por tercera vez consecutiva a la presidencia de Chile.

La escalada en el tono del líder republicano se da en un contexto en que el apoyo a su figura se ha estancado. En los sondeos continúa en el segundo lugar de los políticos con mayor apoyo para las presidenciales de 2025, pero la distancia con la favorita, la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, del partido de la derecha tradicional Unión Demócrata Independiente (UDI), se ha acrecentado. Mientras la posible carta de Chile Vamos ronda el 25% de las preferencias, según Cadem y Pulso Ciudadano, el hombre fuerte de la extrema derecha se mueve en torno al 15%.

El diputado de la UDI Guillermo Ramírez, hizo un llamamiento esta mañana a su sector en Radio Duna a raíz de los dichos de Kast en Madrid. “Alguien tiene que parar. La derecha es llamada a esto, e incluyo a José Antonio, tiene que parar este tipo de descalificativos a los que nos estamos acostumbrando y tenemos que dar el ejemplo”, afirmó. “La izquierda trató al presidente [Sebastián] Piñera de asesino, de ladrón (…) Nosotros como derecha tenemos dos alternativas: escalar y seguir con el mismo lenguaje, que nada ayuda a Chile y no creo que le haga bien a la política o dar el ejemplo de que allá en la izquierda están los que denostan a los otros, y que acá están las ideas”, añadió.

En el nuevo escenario político, una de las interrogantes de cara a las elecciones municipales y regionales que se celebrarán el próximo octubre es si las dos derechas sumarán sus fuerzas y presentarán candidatos únicos o harán pactos de omisión. Hasta ahora, los desacuerdos han marcado el ritmo de las negociaciones. El Partido Republicano ha acusado a la coalición de la derecha tradicional de intentar “acaparar” comunas y que la mesa de coordinación electoral está “con respirador artificial”. Son los primeros comicios que enfrenta la oposición tras los plebiscitos constitucionales y en un momento en que el Gobierno del presidente Boric cursa su tercer año de mandato y marca una acotada adhesión ciudadana en las encuestas, en torno al 30%.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.



Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *