Venezuela, Argentina y la guerra entre Israel y Gaza: Boric alza la voz en política internacional



[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Como sucede con algunos presidentes, tanto de Chile como de otros países, Gabriel Boric tiene una inmejorable imagen internacional. En otras palabras, se le quiere fuera de Chile –como se quería a Michelle Bachelet, por ejemplo–, por sobre lo que marcan las encuestas internas (aunque en estas últimas semanas, como contamos en EL PAÍS, Boric y su Gobierno están pasando por una buena racha, superando el 30% de apoyo en las encuestas que lo apoya en las buenas y en las malas). Desde que asumió en marzo de 2022, tenía todo para alcanzar la popularidad fuera de las fronteras: llegó a La Moneda con 36 años recién cumplidos, progresista, renovador de la izquierda chilena y, encima, con elementos que llamaban la atención para un presidente, como los tatuajes y el gusto por no llevar corbata. Una novedad para el clásico Chile. En los dos años en el poder, sin embargo, ha consolidado su imagen externa sobre todo por distanciarse de gobiernos como los de Venezuela y Nicaragua, marcando una diferencia con la clásica izquierda latinoamericana. Foro donde va, Boric condena las violaciones a los derechos humanos (aunque con menos fuerza a Cuba, hay que decirlo).

Lo hemos contado esta semana en EL PAIS: Boric no solo ha subido el tono con sus adversarios políticos obvios, como Javier Milei, el presidente argentino, al que advirtió públicamente que debía sacar unos paneles solares instalados en Tierra del Fuego en territorio chileno. “O los sacamos ellos o los sacamos nosotros”. Además, a través de su ministra del Interior, Carolina Tohá, nuevamente plantó cara al Gobierno de Venezuela. El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, dijo que el presidente chileno era “un bobo”, luego de que el mandatario señalara que las instituciones de Venezuela “están claramente deterioradas”. La ministra Tohá le contestó: “Me da tristeza por los venezolanos”.

A comienzos de mes, en tanto, en el marco de su gira a Europa, en Alemana defendió su postura sobre el conflicto en Oriente Próximo y calificó de “genocidio” lo que ocurre en Gaza. Este asunto coincide con la postura histórica de Boric, que desde su época de diputado se ha mostrado crítico a Israel. Es el primer presidente desde el retorno a la democracia en 1990 que no ha recibido a la comunidad judía desde que asumió. Esta semana, de hecho, la periodista Patricia Politzer –judía, de izquierda– nos concedió una entrevista muy comentada donde asegura: “Me preocupa la falta de empatía del presidente Boric con la comunidad judía. No calibra nuestro miedo”.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.

  • La periodista Antonia Laborde entrevistó esta semana a la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés, que se refirió a las guerras culturales y las censuras, además del episodio del ofensivo cartel en su contra por no romper vínculos con las universidades israelíes. Tras los apoyos recibidos, asegura: “Esta sociedad no está tan enferma”. La entrevista se titula: “En la Universidad de Chile está en juego la libertad de expresión, de pensamiento y el pluralismo”. Les recomiendo leerla.
  • El columnista Alfredo Joignant escribe en su entrega semanal acerca de la extraña fascinación de la izquierda chilena por Rusia. Dice que por razones sumamente confusas e ignorantes de la orientación ideológica del Gobierno de Vladimir Putin, una parte de la izquierda chilena se opone a cualquier tipo de apoyo a Ucrania argumentando su tradicional lucha anti-fascista.
  • En este texto, Ana María Sanhueza explica muy bien cómo y por qué Chile amplía la extradición de Fujimori por cinco delitos y abre la puerta para que sea juzgado en Perú. La jueza de la Corte Suprema Andrea Muñoz, escribe Ana María, ha considerado como graves violaciones a los derechos humanos la esterilización forzada de mujeres. También se le persigue por homicidios y secuestros.
  • Ente reportaje nos gustó mucho publicarlo: el oceanógrafo chileno Osvaldo Ulloa, explica cómo es que “los océanos están perdiendo oxígeno con el calentamiento global y esto impacta al planeta entero”. Tras una expedición en el Pacífico para entender las zonas submarinas que no presentan oxígeno, asegura que la vida allá abajo, como la conocemos, podría dejar de existir. Lo escribe la periodista María Victoria Agouborde.
  • Y les dejo otro texto recomendable, sobre uno de los temas de la semana en Chile: las tarifas de la electricidad. La periodista Maolis Castro, que estamos muy contentos de sumar a nuestro equipo de EL PAIS Chile, debuta en esta etapa con un texto donde explica cómo Chile se alista para saldar cuentas con las generadoras eléctricas (y que el pago podría durar hasta una década).

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.



Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *